Calendario del KonuKo Abya Yala Febrero 2019.



Este calendario de febrero 2019, lo representamos por medio de una planta de piña, que muestra el tiempo fluir como savia, desde la Luna Menguante del 27 de enero hasta la Luna Nueva del 6 de Marzo.
La riqueza de la vida en el planeta se sustenta en su diversidad, en la riqueza de paisajes, de selvas, desiertos, montañas y valles, de la diversidad de la vida de seres que habitan el planeta en un equilibrio dinámico y maravilloso, del cual somos parte, solo una ínfima parte, pero también somos tan diversos como territorios nos albergan. Ir en contra de esta diversidad es ir en contra de la vida que conocemos y desconocemos. 

Lamentablemente debe decirse y cuestionarse como el modelo desarrollista viene degradando la vida en todos sus ámbitos, en todos los espacios, en todos los territorios.

Un reflejo de esta degradación, en lo cercano, en lo humano es la perdida de Idiomas y por lo tanto de la diversidad cultural, de las distintas formas de relacionarnos con nuestros territorios y entre las personas, como lo refleja en este caso una anécdota de Eduardo Galeano, una historia real y lamentable por lo cotidiano, para referirse al día 21 de febrero, el día la conmemoración mundial de las Lenguas Maternas. 

El Mundo se encoge

“Hoy es día de las lenguas maternas (21 de febrero).
Cada dos semanas, muere una lengua.
El mundo disminuye cuando pierde sus humanos decires, como pierde la diversidad de sus plantas y sus bichos.
En 1974 murió Ángela Loij, una de las últimas indígenas Onas de la Tierra del Fuego, allá en el fín del mundo; y la última que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ángela, para nadie cantaba, en esa lengua que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
De aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos los Onas adoraban varios dioses. El dios supremo se llamaba Pamaulk.
Palmaulk significaba Palabra”

El recorrido cósmico del Sol visto desde nuestra Tierra y su relación con el clima y los cambios agrícolas y ambientales

El Sol en su recorrido cósmico helicoidal entre el 27 de enero al 6 de marzo del año 2019, continuará su viaje cósmico, Luna Nueva del día 4 de febrero hacia la Luna nueva del 6 de marzo, donde se reencontrará con la Luna. 

Durante este periodo estaremos transitando en el corazón de la temporada de sequía. Se observaran cielos bastante despejados, días de radiante sol en su fondo celeste y noches vestidas de estrellas, cometas y planetas. 

Es una época de escasas lluvias, mucha irradiación solar y calor, es tiempo floración, producción de frutos y dispersión de semillas. Los vientos Alisios que atraviesan nuestro territorio, con dirección Norte- Suroeste aumentan su velocidad, lo que facilita la navegación marina y aérea que sigue esta ruta; además provocan el aumento de la frecuencia de los destellos de los relámpagos del Catatumbo; los muchachos aprovechan esta brisa para hacer piruetas con sus papagayos. 

Hacia la cordillera Central podrán florecer muchas especies de los árboles del bosque deciduo, como el apamate, el bucare, el caro-caro, la Cañafístula Llanera, el mata ratón, el samán, y el Flores Moradas. De las selvas del sur de Venezuela, llegarán los Azulejos Golondrina a anidar y criar sus pichones en las partes altas de esta cordillera. Muchos anidan en huecos de los muros de la estación biológica Rancho Grande en el parque nacional Henri Pittier. 

En la cordillera andina los Gallitos de las Sierras desarrollaran con vigor su cortejo. Por los senderos de los bosques abundaran las Mariposas Azules con su característico vuelo irregular.

En el Llano comenzará el período de nidación del Caricare Encrestado. Se concentrará la fauna sedienta en los escasos cuerpos de agua. Esta es la época que las aves cazadoras escogen para hacer sus nidos y criar sus pichones, cuando la mortandad de peces, aves y pequeños mamíferos que provoca la sequía, ofrece presas fáciles para padres y pichones. Loros y guacamayas comienzan la búsqueda de un sitio donde hacer sus nidos. El Galápago Llanero cavará sus hoyos en los bajíos para desovar. Con movimientos ascendentes y rígidos de cabeza y cola, las Babas anunciaran que buscan pareja. Las Anacondas se moverán de pozo en pozo escapando de la sequía. 

Floreará la cañafístola llanera. El Roble, imponente con su bella silueta y madera rojiza, florea en este mes.
Durante este mes continuará la veda de pesca de las sardinas, para protegerlas durante su fase reproductiva y crecimiento, y de esta manera garantizar que sus poblaciones aumenten en número, asegurando su pesca durante el resto del año (Marzo-Diciembre).

Fases de la Luna y coincidencias cósmicas

Hora de Estrellas

No sé llegar tarde,
el sol y la luna
son puntuales

He llegado a tu corazón
A la hora de las estrellas

(Humberto Ak´abal)

Luna en Cuarto Menguante anfibia entre la madrugada y la mañana del 27 de enero y 26 de febrero. Ocurrirán mareas menores. En estos días se estimula el crecimiento radicular, pero no del follaje. Excelentes días para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubérculos y semillas de germinación rápida. También son buenos días para el arado y el aporque. Son señalados como días oportunos para desparasitar y para las operaciones.

Luna Nueva del día 4 de febrero y el 6 de marzo. Días de marea mayor. Noches oscuras, propicias para ver el cielo estrellado. Las plantas muestran poco crecimiento de raíces y follaje, en estado de casi reposo. Días buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el compostero, abonar, producción de abono orgánico, control de insectos terrestres, también son noches propicias para la pesca. El cielo nocturno se podrá observar en el poniente, el ocultamiento de la constelación Mhʉã (Pez) y Dahsiʉ (Camarón), de la nación Tukano, desde inicio a la mitad de febrero.

Luna en Cuarto Creciente anfibia entre el atardecer y la noche del 12 de febrero. Noches de Marea Muerta o Mareas Menores. Días moderadamente propicios para sembrar estacas, esquejes y semillas de germinación rápida y lenta. Son buenos días para sembrar árboles frutales, injertar, recolección de látex y para el trasplante.

Lunas Llenas de las noches del 19 de febrero. Noches de marea mayor, y por lo tanto tenderá a disminuir la presión atmosférica, la velocidad de los vientos; el aumento de la condensación, las lluvias y la temperatura (hasta 1°C). Noches muy claras, lo que dificultará ver el cielo estrellado. Días que estimulan el crecimiento del follaje pero no de raíces. Buenos días para realizar labores de control biológico y cosecha de frutos y semillas para el consumo. Cosecha de frutales, caraotas, frijoles y leguminosas en general, patilla, melón, girasol, destinados para el consumo.

LA PLANTA DE PIÑA
Ananas comosus

Es una planta perenne de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur, probablemente entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del Plata), desde donde se difundió al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en Perú por los Mochica, quienes la representaron en su cerámica. 
El término «piña» se adoptó por su semejanza con el cono de una conífera. La palabra ananá es de origen guaraní, del vocablo naná naná, que significa ‘perfume de los perfumes’.

Pequeña, herbácea, perenne y vivaz con una base constituida por la asociación compacta de varias hojas formando una roseta; las raíces de la piña son de dos tipos: adventicias, de alimentación, cortas y bastante superficiales, pues la mayor parte de ellas se desarrollan en la base del tallo en los primeros 15 cm del horizonte del suelo, y las raíces principales, más largas, que pueden llegar a profundidades de hasta 60 cm o más. Presenta tallo corto, carnoso y almacena los nutrientes 
desarrollados por las hojas.

El tallo floral se va alargando y ensanchando y en sus proximidades se encuentra gran cantidad de flores pequeñas y violáceas (inflorescencia), conteniendo cada una de ellas una bráctea individual roja, amarilla o verde (apuntada y de ovario hipógeo) en cuyas axilas crecen las flores. El tallo de la piña sigue creciendo y configura una corona de hojas cortas y rígidas sobre el conjunto floral. Las flores son hermafroditas y autofecundables. 

El fruto es una pequeña baya, que se fusiona tempranamente con otros frutos adyacentes o infrutescencia, desarrollándose así grande y de forma ovoide. El corazón de la fruta es más fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la bráctea y los sépalos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y ácida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusión del ápice de la bráctea y los tres sépalos, que formará la dura piel cerúlea y espinosa del fruto. Más hacia el interior, las celdas del ovario, que contienen las semilla en el raro caso de fertilización, también se estrechan considerablemente. Estas últimas son de tamaño milimétrico, arrugadas, de forma amigdaloide y de color pardo más o menos oscuro.

La piña generalmente es propagada mediante brotes basales y axilares, los cuales son sembrados máximo 20 días después de ser retirados de la planta madre, preferiblemente al inicio de la época de lluvias. Se cultiva en zonas tropicales de alturas de 0 a 600 msnm, aunque su desarrollo óptimo se da de 50 a 200 msnm. Crece favorablemente en temperaturas de 20 a 30 °C, con 2500 a 3000 horas luz al año y precipitaciones mínimas de 1200 a 1500 mm. El cultivo de la piña requiere que el suelo franco-limoso, que tenga un excelente drenaje y bien aireados, un suelo compactado traería enfermedades de la raíz y una pobre absorción de nutrientes. Además, hay que tomar en cuenta el pH del suelo, debe ser preferentemente de 4.5 a 5.5, pues mayor a 6.0 se tienen problemas con Phytophthora.

Los brotes de la planta deben colocarse en agua, en el caso de usar la corona, con el cuidado de no sumergir las hojas, cambiándoles el agua cada dos días. Ya al segundo día podrían comenzarse a ver brotar las raíces. Sin embargo es preferible utilizar los brotes basales o axilares, que ya tienen brotes de raíces y poseen un mayor tamaño.

En los cultivos de piña nativa del piedemonte amazónico la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16 meses y la duración de la fase reproductiva (período desde la aparición floral hasta la cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31meses, debido a la desigualdad en la floración. 
El fruto de piña bajo condiciones de almacenamiento de 20°C y 85% de H.R. presenta un periodo de vida útil de 18 días, momento a partir del cual se observan síntomas de senescencia (descomposición por levaduras, deshidratación, pérdida de peso, pérdida de consistencia y fermentación). 

Durante el almacenamiento el fruto presenta cambios en el color de la concha, los cuales se desarrollan en sentido de la base del fruto hacia el ápice. pasando por varias etapas de maduración. Al inicio la fruta un color verde oscuro, luego pardo rojiza, en el estado 3 de madurez la pulpa presenta una tonalidad amarillo suave y el fruto emite un fuerte aroma. A partir del día 15 (estado 4) el fruto exhibe una coloración rojo-amarillo y luego en su última etapa se inicia el proceso de senescencia del fruto con un color amarillo-naranja. Juntamente con el cambio de color se evidencia el ablandamiento de la pulpa y en algunos casos fermentación por levaduras

Propiedades Medicinales

Esta planta posee propiedades antiinflamatorio, calmante de la tos, tónico cerebral, refrescante, diurético, hipotensor y vermífugo (Albornoz 2001).
Popularmente se utiliza las hojas para los abscesos, y la pulpa del fruto para: afonía, amnesia, ateroclerosis, estómago, gripe, hipo, parasitosis, tos expectorante.

Relatos Konukeros de la piña

En esta ocasión queremos presentar los testimonios de tres creadores, en los que el elemento gastronómico ocupa un papel importante:

José Pariata “Ekriven”, desde el Espiral de Kreación Urbana (EKUF) “Josefo” desde San Mateo estado Aragua nos envía su relato sobre la Piña:
Mi experiencia con la piña ha sido grata. En semana santa del 2017 tuve la gran oportunidad de ver el primer avance. 

De niño siempre he sido inventador, ya había iniciado mi camino dentro del Konuko con las y los hermanos de la Epatu Konuko y siempre que me reunía con ellos aprendía algo nuevo, para mí eso era fabuloso y lo sigue siendo. Contemplo mucho las cosas, contemplaba la Piña y quería saber cómo sembrarla, era algo necesario y lo busqué por internet, aproveché que en casa habían comparado unas dos y me dispuse a comenzar…

Agarre las coronas dos coronas y las coloqué cada una en un envase pequeño de vidrio con agua hasta el toque, a ambas coronas le atravesé cuatro palillos para que pudieran sostenerse al filo del envase. La semana siguiente de hacerlo, recuerdo que me fui de casa a un campamento de un colegio donde estudié, así que dejé mis futuras piñas en casa (la verdad nunca creí que enraizarán). Al volver me encontré con la sorpresa de verlas con sus raíces naciendo en el agua, fue algo maravilloso, continué con el proceso durante dos semanas más cambiándoles el agua cada viernes o sábado hasta que estuvieron suficientemente grande las raíces para sembrarlas.

Hasta el día de hoy: domingo 20/01/2019 no he cosechado nada, sin embargo he visto el crecimiento de las plantas y como se mantienen vivas. Una de ellas decayó luego que una lechosa le cayera encima, pero se fue recuperando con riego y limpieza a pesar de meses de sequía. Sembrar es un experiencia muy impresionante, te invito a hacer… puede que las piñas aun no me han dado de su fruto o que no lo den, pero el solo hecho de tenerlas en casa y seguir su avance es algo placentero que me anima a seguir creando oxígeno en espacios reducidos y urbanos.

Este muchacho nos envía además, dos recetas que ha elaborado y probado con su familia:

Torta de Piña:
Ingredientes:
- Harina de trigo ½ kilo
- Agua 4 tazas (depende de cada quien)
- Huevos 3
- Azúcar ½ kilo (cada quien endulza a su manera)
- Piña 2
- Mantequilla 3 cucharadas
- Sal 1 pizca
- Levadura y polvo de ornear (si lo desea)
- Refresco o jugo sabor a piña (opcional)

Preparación: picar la piña en pequeños pedazos y una parte en rueda. La que queda en rueda, caramelizarla con azúcar en una olla a llama bajo y colocar ya cocida en la bandeja donde se preparará la torta. Batir los huevos y mezclarlos junto la harina, mantequilla y azúcar en un bol e ir colocando el agua poco a poco hasta que la mezcla quede espesa y un poco aguada para echarla en la bandeja. Dejarlo de 40 minutos a una hora en el horno y listo, a comer torta.

Chicha Andina:
Con el sobrante de la piña, es decir, las conchas y pequeñas partes que se dejan por fuera, se puede preparar una exquisita chicha andina con un poco de arroz, azúcar o papelón, canela y clavitos. Hervir el arroz junto a las conchas y luego meterlo en la licuadora al estar a temperatura ambiente. Con un colador separar el residuo sobrante de las conchas y el arroz, luego volver a licuar el líquido y agregar la azúcar, canelas y demás especias que sean de su agrado. Meter en la nevera y servir fría… mientras más se espesa mejor, también puede hacerse fermentada.

Por otra parte, el Poeta y Chef Oswaldo Del Nogal Infante, comparte dos maravillosas recetas de su inspiración:

Ensalada de lentejas con piña
Ingredientes
100 gr de lentejas cocidas
100 gr de cebolla cortadas en cubos pequeños
100 gr de tomates picados en cubos pequeños
100 gr perejil cortados finamente
100 gr de piña fresca cortadas en cubos pequeños
½ cucharadita de sal
1 pizca de pimienta
½ cucharada de azúcar
2 cucharadas de jugo de limón
1 cucharada de vinagre 

Preparación
Una vez que se haya cortado todos los ingredientes se colocan en tazón se mezclan y se hace un aderezo con el vinagre, el limón, la sal, la azúcar y la pimienta, se le coloca a la ensalada y se vuelve mezclar se rectifica los sabores.

Esta ensalada se puede comer sola o como acompañante para otros platos como un pollo al horno, una carne asada o un pescado a su gusto.

Galletas de piña, avena y coco
Ingredientes
100 gr de piña seca o deshidratada 
100 gr de avena en hojuela
100 gr de harina todo uso
150 de azúcar morena o azúcar de panela
1 cucharada de polvo de hornear 
½ cucharada de canela
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal
2 cucharadas de aceite neutro
1 huevo

Preparación
En un tazón se coloca primero todos los ingredientes secos, luego el aceite neutro, el huevo y la vainilla hasta lograr una pasta homogénea, luego hacemos pequeñas bolitas de 30 gr aproximadamente.

Precalienta el horno a 170ª C y pon pequeñas bolitas de masa. Presiona las suavemente y coloca un poco más de piña en cubitos en la parte superior. Hornea durante unos 15 minutos. 

No siempre el konukero conoce de todos los cultivos, sin embargo eso no significa que desconozca del mismo, en este sentido el Chef Luis Alfaro (Perro e Playa), nos envía desde Alemania un curioso relato donde la Piña tiene un papel importante:
“La verdad es que no he cultivado la piña, creo nunca vi una mata si quiera, pero si la utilice de todas las formas posibles, acá deje de hacerlo porque no sabe a nada... 

Recuerdo de niño mi madre nos daba piña, mango y cambur con leche condensada, a veces solo piña en rueditas o simplemente en jugo aparte de la mermelada y las piñitas ( pancitos dulces con aroma artificial de piña) como a los 14 años reconocí en esta fruta sus poderes antiinflamatorios, junto con el mango y la berenjena, esto Gracias a mi primer hueso roto ( ya llevo 7). En Colombia conocí la Pizza hawaiana, la hamburguesa con piña asada, la mezcla de carne de cerdo con esta, algunos vegetales y salsa de soya, etc. Me entere estudiando gastronomía de su amplio uso en todo el mundo, tanto en cocina como en decoración y coctelería, pienso que aunque requiere un clima tropical, ahora se transporta a donde sea, imagino que como todo en exceso ha de ser perjudicial, especialmente para las tierras con monocultivos, para satisfacer la demanda de mercados vanidosos... Creo que conocí a alguien alérgico a la piña en Margarita. Me encanta cortarla en cuadritos y mezclarla con camarones, cebollín, hongos shitake y salsa de ostiones! Mas ladilla que una piña bajo el brazo! Coño pero que piña! Le dieron su piñazo por salio! Toma tu piña! Expresiones populares que escuche por ahi! Gracias por leer esto y saludos revolucionarios de los buenos!!! Axe

Diego Rivas, desde el escudos Guayanes, estado Bolívar, Venezuela, nos brinda su experiencia con las plagas y enfermedades de la piña: 

La Cochinilla o pijo harinoso (Dysmicoccus spp.) son insectos del orden de los homópteros son de rápida reproducción, y tiene un efecto nocivo para las plantas, esta plaga puede ser controlada de manera preventiva con fermentados o purines de Neem, este insecto es de habito fitófago chupador y dejar la planta débil para ataques del virus de la marchitez roja.

Las constelaciones del Abya Yala y sus indicaciones

Aña (Vibora), su ocaso ocurre en el mes de noviembre, es considerado la aparición de su cabeza al Este del horizonte al poniente, cuando se inician algunos días de lluvias. Es reconocida por la Nación Tukano y Danasa, entre estrellas de las constelaciones occidentales Escorpión, Sagitario y Corona Boreal.

Dahsiʉ (Camarón), su ocaso ocurre entre el inicio y mitad de febrero, en el territorio Amazónico, donde habita la nación Tukano. Esta constelación es reconocida entre estrellas que son parte de la constelación occidental Acuario.

Mhʉã (Pez), se puede observar ocultándose al poniente al inicio y mitad del mes de febrero, se refiere a un pez conocido por la Nación Tukano.

En cuanto a la cosmovisión de la Nación Barí, que habita el territorio de la Guajira y la región del Catatumbo, entre Venezuela y Colombia, cuentan los ancianos, que al principio el mundo se encontraba en completa oscuridad, todo estaba desordenado, sólo existía Sebaséba. Este ser trabajaba sin descanso para poner orden a la tierra y hacerla llana. Hubo un momento en que sintió hambre y necesitaba buscar algo que comer, a su alrededor sólo encontró unas piñas amarillas, así que decidió comerse una. La agarró y la partió por la mitad y, para sorpresa, dentro de esta fruta encontró una familia: mujer, hombre, niño, todos sonriendo. No se la comió y siguió trabajando, volvió a sentir hambre y volvió a partir una piña, de nuevo consiguió una familia dentro de ella, así hizo en varias oportunidades y de cada piña salían familias.

Entre estos primeros Bari, algunos tuvieron la misión de enseñar labores a su pueblo. Así fue como a Nunschudou se le encomendó enseñarle al pueblo Bari todo lo referente al cultivo del conuco 

Planetas
Venus: Transitando desde la cabeza hasta la cola de la constelación Aña (Serpiente) de la nación Tukano. Al Este del horizonte, desde las 4 de la madrugada.

Marte: Cercano a la constelación Aries, al Oeste del horizonte, desde el anochecer hasta las 21 horas. 

Saturno: Entre la cola de la constelación Aña. Al Este del Horizonte, desde las 5:30 de la mañana al inicio del período y desde las 3 de la madrugada hacia el final del período, hasta el amanecer.

Júpiter: En la cercanía de la cabeza de la constelación Aña (Serpiente). Al Este del horizonte, desde las 3:30 de la madrugada hasta el amanecer

Conmemoraciones y Celebraciones culturales,
Agrícolas y ambientales, de luchas, luchadores y luchadoras

1 Natalicio de Ezequiel Zamora, 1817. Es fusilado en San Salvador, Agustín Farabundo Martí, 1932.
2 Día de La Candelaria. Locainas de La Candelaria, El Valle, Bailadores, Edo. Mérida; Mesa de Esnujaque, Edo. Trujillo, Estados Portuguesa y Táchira. Vasallos de la Virgen de La Candelaria, La Parroquia, estado Mérida. Virgen de La Candelaria. Festival del Lebranche, en Tacarigua de La Laguna, estado Miranda. Día mundial de los humedales.
3 Natalicio de Antonio José de Sucre, 1795 y Camilo Torres, 1929. La Inquisición prohíbe a Galileo Galilei enseñar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1616.
4 Abolición de la esclavitud en Haití, por primera vez en el continente Abya Yala, 1794. Alzamiento Cívico – Militar en Venezuela, comandado por Hugo Chávez, 1992.
5 Año nuevo Chino: 4717.
6 Fallece Rubén Darío, escritor nicaragüense, 1916.
7 Independencia de Granada, 1974.
11 Las comunidades negras del Medio Atrato (Colombia) consiguen que se les otorgue título colectivo de 695 000 Ha de tierras, 1998.
12 Batalla de La Victoria, estado Aragua, 1814. Día de la Juventud.
13 Decretado Parque Nacional Henri Pittier, 1937.
14 Día de la amistad y el amor.
15 Asesinato del Padre Camilo Torres (Colombia), 1966.
16 Fallece Alí Primera, canta autor libertario venezolano, 1985.
17 La Inquisición quema vivo al astrónomo Italiano Giordano Bruno, por determinar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1600.
20 Se inicia la Guerra Federal, comandada por Ezequiel Zamora, 1859.
21 Día mundial de la lengua materna. Asesinato de Augusto César Sandino, Nicaragua, 1934. Es asesinado Malcolm X, líder de la lucha por la igualdad Afro-américa, 1965.
22 Independencia de Santa Lucía, 1979. 
23 Independencia de Guyana, 1970. Creación del CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2010.
24 Independencia de México, 1821.
25 Natalicio de José de San Martín, 1778.
27 Independencia de República Dominicana, 1844. El Caracazo, asesinato de más de 400 personas y más de 2000 heridos, 1984.
28 Natalicio de José María España, 1761. Fallece Simón Rodríguez, 1854. 

REFERENCIAS:
Agenda Latinoamericana Mundial 2019. http://www.llatinoamericana.org/Agenda2019-cast.pdf

Américo Albornoz. 2001. Medicina Tradicional herbárica. Guía de fitoterapia. Instituto Farmacoterápico Latino S.A. Caracas.564 p.

Eduardo Galeano. 2012. Los hijos de los días. Siglo Veintiuno editors. Biblioteca Eduardo Galeano. Argentina. 431 p.

Humberto Ak´abal. 2006. Antología poética. Literaturas Indígenas de América. Edición Bilingüe. Monte Ávila.Caracas. 2017 p.

Walmir Cardoso. 2016. Constellations and time keeping used by indigenous communities in the Northwestern amazonian Region. Journal of Astronomy in culture 1 (1): 23-39.

Zaidy Fernández y Asmery González. 2011. Los Barí: Historia, sociedad y cultura. Fundación editorial el perro y la rana. Colección Taima Taima. Serie Pueblos Indígenas. Caracas. 90p.

Reseñas 
Testimoniales:

Diego Rivas, Konukero del estado Bolívar, Venezuela drivas957@gmail.com

José Pariata (Ekriven). Konukero, Poeta, Espiral de Kreación Urbana Familiar (EKUF) “Josefo”, San Mateo estado Aragua. Correo: j.20pariata@gmail.com Facebook:https://www.facebook.com/jose.pariata

Luis Alfaro (Perro e´ playa), Jonasstraße 40, Neukolln, Berlin, Deutschland. Correo: lejat@hotmail.com 

Oswaldo Del Nogal Infante. Cocinero (Caracas, oswaldodelnogalinfante@gmail.com) 

Grupos de Indagación:

ECODIBICC EPATU KONUKO TRUKEKE

Contactos:
Facebook: Konuko estelar

Compiladores: 
William Goitía Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales Ordoñez, lauramariamorales@gmail.com

Asesoramiento Nación Originaria:
Ana Figueroa Fernández, anafigueroa696@gmail.com
Ana Rebeca Morales, anarebeca.morales@gmail.co

Asesoramiento Botánico:
William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com. Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBIC. Facultad de Agronomía, UCV.

Asesoramiento Antropológico:
Laura González Morales

Asesoramiento Médico
Verónica Goitía

Dibujos:
Laura Morales Ordoñez

Diseño e imagen:
Altair Goitía Rojas 

Edición en español:
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com 

Para compartir conversa sobre el calendario a comunidades o colectivos organizados y centros de formación, por favor contactarnos para planificar la fecha.

Publicar un comentario

0 Comentarios