Las comunidades originarias a nivel mundial y específicamente las Indoamericanas, antes de sufrir los procesos de invasión, conquista y exterminio en el peor de los casos, fueron poblaciones con organización social, económica y cultural, íntimamente relacionadas con las actividades vinculadas a la tierra como la siembra , pecuaria, pesquera, apícola y afines, haciendo uso de los recursos disponibles en las regiones donde se desarrollaron; el factor común de todas estas comunidades era el respeto a las leyes naturales hasta el punto de imitarlas, aun al desarrollar ambientes intervenidos. Tales tradiciones y formas de vida lograron sobrevivir y transmitirse a los descendientes, en los que hoy en día llamamos pueblos originarios, trabajadores del campo medianamente influenciados por la misma colonización étnico-cultural y que gracias al intercambio de saberes hemos asimilado, sistematizado y haciendo un gran esfuerzo en recuperar la cultura del Konuko un conjunto de elementos que representa una forma de vida en total equilibrio entre el hombre y la naturaleza poniéndola en práctica dentro de las políticas de soberanía y seguridad alimentarias.
La influencia del consumismo, como herramienta principal de la corriente hegemónica
capitalista, han desarraigado en la población
la necesidad de producir sus propios recursos alimenticios, medicinales, textiles
y hasta artesanales provenientes de las practicas, de manera cónsona con las leyes que rigen el
ambiente natural; esto ha provocado el olvido y hasta total desconocimiento de
dicha filosofía de vida asumiendo así una cultura artificial y profundamente
dependiente de toda esa tecnologías foránea y de alto costo, imposición de modos de producción irracional
, con su generación incontrolada de residuos y desechos basados en la
explotación de animales, personas y así sucesivamente a la destrucción de la
pachamama , además de estar fuertemente
infiltrada por los insumos que “sostiene” este sistema económico , cuyo origen
en su mayoría proviene de la energía
fósil, provocando en el peor de los casos perdida de nuestra identidad
ancestral y profundo deterioro de nuestro ecosistema. Entre
otros factores como la introducción de la agricultura industrial y mecanizada, paquetes tecnológicos, reducción
de la oferta de alimentos (producción, reserva y exportaciones), desplazamiento
de las especies autóctonas, dependencia de la alimentación básicamente en siete
rubros basicos, presión especulativa y
financiera, subsidios, alza de los
precios en la energía a nivel mundial incrementando costo de producción,
medicalización de la vida , dominación e injerencia en los procesos de
emancipación en los pueblos hermanos.
El crecimiento demográfico acelerado, la concentración de un sector de la población en áreas determinadas, la migración de los productores del campo hacia las grandes ciudades en busca de empleos con mejor remuneración y calidad de vida, entre otros, generó el desarrollo de soluciones habitacionales en tierras con vocación agrícola, aislando en forma desmedida la posibilidad de relacionar la producción de insumos comestibles con el vivir y quehacer diario de dos clases con diferencias muy marcadas: población rural y urbana. La posibilidad de producir y crear espacios productivos dentro de las áreas urbanas y sus alrededores, fomentando el desarrollo de Unidades de Producción Urbana Familiar (patios productivos o cultivo y traspatio) y el fortalecimientos de los ya existente es una de las herramientas del revolucionario gobierno venezolano, liderizado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, como estrategia para Incrementar la soberanía y consolidar la seguridad alimentaria dentro del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013.
El impulso de la actividad agrícola para Venezuela
en la primera década del 2000, ha estado enmarcada en promover una serie de
alternativas que van desde la aplicación de tecnologías de punta exportadas de
países con un desarrollo de experiencias considerables, así como, el rescate de
las prácticas de producción ancestrales aprendidas durante generaciones al
pasar del tiempo.
Así mismo, estas alternativas representan solo un
grupo de herramientas que podemos utilizar para dar inicio al rescate de la
seguridad y soberanía alimentaria que en algún tiempo poseíamos. Es evidente
que, en nuestra época, las circunstancias no
son las mismas que en años anteriores, sin embargo las necesidades siguen
siendo iguales o mayores, enmarcadas en la carencia de producir alimentos en
cantidad, calidad y de forma oportuna para la población.
Dentro de la amplia gama de posibilidades
establecidas para generar alimentos encontramos el Konuko y el konuko urbano y periurbano, la cual
tiene como estrategia, la búsqueda dentro de las áreas urbanas y sus
alrededores, de espacios y voluntariados para su incorporación en la producción
de diversos alimentos adecuado a nuestra ubicación geográfica , bajo prácticas
y técnicas aprendidas, así mismo se incentiva y promoverá las diversas formas
de creación en espacios comunes o arreglos
espaciales dentro de las viviendas promoviendo la
organización entre las comunidades mediante dinámicas de trueke donde puedan
intercambiar saberes, semillas, insumos , productos artesanales y alimentos
sanos.
Nosotros
y nosotras el colectivo Epatu Konuko reunido en la komuna cultural Sabino
Romero, sector los laureles montana fresca, municipio Girardot, Edo. Aragua, en
fecha 29 de noviembre del 2015 considerando la KONUKONCIENCIA como un todo
desde el encuentro y reconocimiento de que formamos parte de la naturaleza generando
políticas que nos permita la concreción de la nueva mujer y el nuevo hombre
desde el BUEN VIVIR, asumiendo como
referente las cosmovisiones ancestrales
nuestro americanas y caribeñas , luchas sociales por la emancipación de los pueblos de ABYA
YALA y las que emergen desde nuestra praxis cotidiana que sean causa y
consecuencia de trasformación en la construcción de nuevas relaciones Konukoncientes
, en la profundización y consolidación de la
konukonciencia.
Reconociendo el KONUKO como fuente histórica de
la biodiversidad y chamba liberadora; entendido como
bien común y colectivo. Generador de vinculaciones, relaciones y
articulaciones: autónomas, cooperativas, solidarias, corresponsables con la
madre tierra (PACHAMAMA). Hemos
venido desarrollando en lo urbano, periurbano y en lo rural desde la kayapa,
kalendario de integracion micorrizas, manovuelta y merkatrueke nuevas dinámicas
de kreacion sustentables REINVINDICANDO nuestras semillas originarias y
campesinas, tecnologías y saberes populares artesanales, desde un tejido social
orgánico en acompañamiento y juntura que nos permite la integración y la fuerza
organizativa y colectiva para sumar a la
geopolítica en defensa de nuestro pueblos soberanos.
Puedes Segir Nuestra Chamba Por los Siguientes Enlaces:
Unete a la Epatu Conuco
Via Youtube Escuchanos
Unete a la Epatu Conuco
Via Youtube Escuchanos
0 Comentarios