Konuko Estelar: Calendario del Konuko Abyayala.Octubre 2017


A partir de ahora estaremos compartiendo esta valiosa labor de nuestros compañeros de Konuko estelar que ademas recopilan una tanto informacion como testimonio sobre las bondadosas especies silvestre y autoctonas de nuestro pais.

En esta oportunidad el Mes de Octubre dedicado al Tomate Silvestre mejor conocido como Tomate Cagon.

Calendario del KonuKo Abya Yala
Octubre 2017

Nuestra tierra, nombrada como Abya Yala por los Kuna, Jobaji por los Warao, Ya´atsipe por los Baniva, Ira por los Cuiba y Guajibo, Mma por los Wayúu, Noono, por los Kariña, Iwi por los Ñengatú, Non por los Pemón, Dabó por los Pumé, Kajátsi, por los Yavitero, donde han vivido y viven su cultura ancestral, como ejemplo de existencia armoniosa con la naturaleza y el cosmos, resistiendo la embestida del monocultivo cultural de la globalización neocolonialista. Hemos querido tomar el nombre de Abya Yala para este calendario, como símbolo filosófico de la presencia viva de nuestros pueblos originarios, y lo mucho que debemos aprender de todos ellos.
Los calendarios para los pueblos, son una invención práctica de los conocimientos astronómicos integrales, que les ha permitido sincronizar las actividades de la existencia con su entorno, su geografía, con la naturaleza donde habita, con su tierra que lo sostiene y lo sustenta, con su cielo, su cosmos; con sus celebraciones históricas, culturales y religiosas; por lo tanto representa una síntesis condensada de conocimientos integrales sobre el entorno en el que se habita, dentro de una vivencia circular, cíclica, que permite acumular y adaptar los saberes, en cada ciclo, en cada generación. Estos saberes les ha permitido, además, adelantarse y predecir los momentos más adecuados para obtener una mayor posibilidades de éxito en la satisfacción de las necesidades materiales, sociales y espirituales, como la siembra, la pesca, la cacería, la recolección, el tejido, las celebraciones y los ritos a la naturaleza y a los dioses y diosas.
El epicentro del calendario de los pueblos ha sido el konuko , donde se recrea la naturaleza esencial para la existencia humana, en el espacio del mundo donde nos ha correspondido existir, y desde donde se mantiene el resguardo de los saberes ancestrales, de las semillas domesticadas, compañeras simbióticas de mutua dependencia para la vida, un espacio que representa el cosmos completo que recorremos cada día, cada mes lunar, cada año solar, señalada en el libro de los pueblos: las estrellas.
Esta importancia se hace notoria en la mitología de los pueblos originarios, como ejemplo, en las instrucciones de Wajari, dios de la creación, al primer piaroa: “Tu eres un soto (humano), harás konukos para que no tengas hambre, y cuidarás lo que dejó la gente antigua”.
Este calendario del konuko octubre 2017, lo presentamos a partir de los últimos tres días de septiembre (28, 29 y 30) a continuación los días completos del mes de octubre (1 al 31), y los primeros 4 días del mes de noviembre. Es decir desde la Luna en fase de Cuarto creciente del 28 de septiembre, hasta la Luna Llena del 4 de noviembre.
El recorrido cósmico del Sol y sus encuentros con la Luna Nueva
El Sol en su recorrido cósmico helicoidal, visto desde la Tierra, durante el trayecto de tiempo comprendido entre el 20 de septiembre al 19 de octubre, se iniciará en la constelación Garceta, donde coincidirá con la Luna Nueva. Continuando nuestros recorridos (Sol-Luna Tierra) reencontraremos nuevamente al Sol y la Luna Nueva, cerca de la estrella Pamu.

El clima:

La Luna Llena de la noche del 5 de octubre la veremos viajando en el espacio cósmico de la constelación Jaguar y la de la noche del 4 de noviembre. Serán días de mareas vivas, y por lo tanto tenderá a disminuir la presión atmosférica, la velocidad de los vientos; el aumento de la condensación, las lluvias y la temperatura (hasta 1°C). Noches muy claras, lo que dificultará ver el cielo estrellado. Días que estimulan el crecimiento del follaje pero no de raíces. Buenos días para realizar labores de control biológico y cosecha de frutos y semillas para el consumo. Cosecha de frutales. Alineación Sol-Tierra-Luna.
La Luna en cuarto Menguante de la madrugada del 12 de octubre, se visualizará por la constelación Upitsina, ejercerá sus efectos de marea muerta o mareas menores. En estos días se estimula el crecimiento radicular, pero no del follaje. Excelentes días para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubérculos y semillas de germinación rápida. También son buenos días para el arado y el aporque. Son señalados como días oportunos para desparasitar y para las operaciones.
La Luna Nueva del medio día del 19 de octubre, se observará en la cercanía de la estrella Pamu, y estará ejerciendo su influjo en días de marea viva, y por lo tanto tenderá a disminuir la presión atmosférica y la velocidad de los vientos; el aumento de la condensación, las lluvias y la temperatura. Noches oscuras, propicias para ver el cielo estrellado. Las plantas muestran poco crecimiento de raíces y follaje, en estado de casi reposo. Días buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el compostero, abonar, producción de abono orgánico, control de insectos terrestres, también son noches propicias para la pesca. Alineación Sol-Luna-Tierra.
Nuestras Astros
Estrellas
Pamu, estrella conocida occidentalmente como Antares, de la constelación del Escorpión. Reconocida por la Nación Wayuu.
Constelaciones
Garceta, estrellas cercanas a la constelación La Virgen. Nación Tukan.
Iwa, grupo de estrellas conocidas occidentalmente como Pléyades, de la constelación El Toro, Criollamente reconocidas como Las Cabrillas. Nación Wayuu.
Jaguar, parte de las estrellas de las constelaciones Andromeda, Casiopea y Perseo. Nación Tukan.
Oköi, constelación de la Corona Austral. Nación Kurripako.
Takuman, constelación conformada por parte de las estrellas de Orión y Tauro. Dios de la nación Pemón.
Upitsina, constelación por parte de estrellas de Géminis. Nación Kurripako.
Planeta
Jolotsü, planeta Venus.

Lluvia de meteoros visibles
Las Dracónidas: Entre 6 al 10 de octubre, con máxima visibilidad, el 7 de octubre. La presencia de la Luna llena dificultará su visibilidad.
Las Ariétidas de Otoño: Entre el 7 de septiembre al 27 de octubre, con una máxima visibilidad el día 8 de octubre. La presencia de la Luna llena dificultará su visibilidad.
Las Táuridas Sur: Entre 10 de septiembre al 20 de noviembre, con máxima visibilidad, el 10 de octubre. Por la constelación
Iwa. Madrugada de Luna Menguante.
Ɛ- Gemínidas: Entre 14 al 27 de octubre, con máxima visibilidad, el 18 de octubre. Por la constelación Apitsina. Luna Nueva, buena para observaciones de estrellas.
Oriónidas: Entre 2 de octubre al 7 de noviembre, con máxima visibilidad, el 21 de octubre. Por la constelación de Takuman. Luna Nueva, buena para estas observaciones.
Planetas visibles
Jolotsü: Cercano a la constelación Garceta. Al Este del horizonte, en el amanecer. Cercana a la Luna los días 17 y 18.
Marte: Cercano a la constelación Garceta.
Saturno: Cercano a la estrella Pamu, Al Oeste del horizonte, en el atardecer.
Júpiter: Cercana a la constelación Garceta, al Oeste del horizonte.

La planta de “tomate cagón”
Solanum lycopersicum var. cerasiforme (Dunal) D.M. Spooner, G.J. Anderson & R.K. Jansen.
La especie del “tomate cagón”, pertenece a la Familia Solanaceae, una de las más connotadas de las plantas con flores, con distribución cosmopolita; previamente fue llamada Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (Dun.) A. Gray, posteriormente estudios morfológicos y moleculares apoyaron su ubicación dentro de género Solanum, reconocido como uno de los diez géneros con más especies del mundo; particularmente en dicho género, se incluye al “tomate cagón” en la Sección Lycopersicon (Mill.) Wettst., conjuntamente con otras doce especies, todas endémicas de la América tropical. La especie del “tomate”, es tan antigua como la Humanidad de la Abya Yala. El registro paleobotánico ubica la existencia de una especie muy similar a la del tomate actual, hace unos 30 millones de años, ello con base en el respaldo fósil encontrado en el año 2011 en la Patagonia (Argentina). La teoría actualmente más aceptada, ubica el centro de origen del tomate, en el noreste de lo que hoy es Perú y sur de Ecuador, desde donde radió y diversificó a otras regiones dentro del área tropical del continente Americano (Reino Florístico: Neotrópico); fue entonces domesticado por las civilizaciones y culturas originarias de la Abya Yala, a partir del S. lycopersicum var. cerasiforme, en el Complejo ecorregional de los Andes del Norte, desde donde fue llevado a otras áreas de domesticación, en lo que hoy es México, Centro América, las islas del caribe, y el resto de las regiones tropicales al norte y centro de Suramérica.


La especie del tomate, llamada en Venezuela como “cagón”, entre otros nombres vernáculos, es considerado el ancestro a partir del cual, l@s Poblador@s originari@s de la Abya Yala, obtuvieron las variedades cultivadas de tomate, que fueron llevadas (expoliadas) fuera del continente americano por los invasores europeo luego de 1492; en consecuencia, todas las variedades de tomate existentes hoy en el mundo, se deben a la selección, resguardo y domesticación, durante milenios por la Humanidad originaria del continente hoy llamado América. Finalmente, un relato Botánico poco difundido, sostiene que el Varón Alejandro de Humboldt, en febrero del año 1800, mientras se internaba en los Valles de Aragua, coleccionó en una localidad hoy conocida como “La Cabrera”, plantas y frutos de “tomate cagón”, los cuales hizo llegar a Europa y de cuyas semillas horticultores por selección y manejo, obtuvieron las variedades de tomate “cherry”, cultivadas y comercializadas en la actualidad en el Mundo entero.

El nombre del tomate proviene de tomatll, en la lengua azteca náhuatl. La palabra jitomate (como se conoce el tomate en México) procede del náhuatl xictomatl; xictli=ombligo, tomohuac=gordura y atl=agua, lo cual el significado de tomate o xictomatl se podría traducir como ombligo de agua gorda, es decir tomate de ombligo, por la cicatriz que conserva el fruto al desprenderse de su pedúnculo.
Aprovechamiento cultural del tomate cagón.

Los usos medicinales, insecticidas, anticonceptivos, comestibles, de tratamientos para la piel o el cuerpo, como estimulante para el crecimiento de cabello (macerando el fruto y untando), para curar hemorroides (colocando un fruto en la zona afectada), y como purgante para curar el timpanismo en animales (se prepara un licuado de tallo y hoja), le han dado un uso para tratamiento de grano e impétigos (dermatosis inflamatoria e infecciosa por la aparición de vesículas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus), mediante una cataplasma con cebo de carnero; el uso para calambres, donde la piel del fruto se prepara hervida y se toma como infusión. La epidermis del fruto es una buena fuente de licopeno, sustancia que ha mostrado proteger a las personas de ataques al corazón. Parece ser más efectivo si se cocina. Un medicamento homeopático se elabora a partir de la planta, usado en reumatismo y dolores de cabeza severos, ayuda a prevenir algunas enfermedades crónicas, como los cánceres de próstata, ovárico, gástrico y pancreático, enfermedades cardiovasculares.

Aporta también aspectos cosmetológicos la pulpa del fruto es benéfica para el lavado de personas con piel grasosa, reaparición de cabello, así como también de repelente e insecticidas.
Aunque no se ha fomentado la conservación o aprovechamiento del tomate cagón, algunas personas los prefieren por su sabor; es una planta poco valorada por gran parte de la población, y por lo tanto en riesgo de erosión o desaparición.

Contradictoriamente, la modificación de los patrones de alimentación entre la población, involucra un desuso progresivo de los alimentos tradicionales por considerarlos menos nutritivos, o de menor prestigio social frente a los productos industrializados. Este hecho pone en riesgo la conservación por uso de los recursos alimenticios populares y silvestres, así como el conocimiento de los mismos. Pero la presencia del tomate cagón en el konuko, es un ejemplo importante del resguardo de las semillas campesinas y de resistencia cultural, garantía de su herencia hacia las futuras generaciones.

Relatos Konukeros sobre el tomate cagón
Sintiendo al konuko como ese espacio mágico donde confluyen las energías de la Pachamama, son muchas las historias que resumen las vivencias de quienes decidieron incorporar a su vida, la práctica konukera; en esta edición no podían faltar esos cuentos de konukeros y konukeras, particularmente los relacionados a su encuentro con el silvestre “tomatico cagón”.
Y aunque son presentados en su mayoría tal como fueron recogidos, también resultó interesante como estos fueron recopilados. Se le pidió a un conjunto de ellos a través de mensajes de textos vía celular, en conversa por redes sociales, grabaciones en pleno konuko y visitando sus casas, que nos hablasen sobre su experiencia con el tomate cagón.


*** Ninfa Monasterios (NM)
LM: ¿Hermanita, mire ud ha cultivado tomatico cagón?
NM: Saludos mujer!
En casa se ha dado de manera espontánea. Hace unos meses quise sembrarlo y cuando ya tenía listas las semillas, me las botaron accidentalmente... Espero vuelva a surgir, cerrero, en algún momento...
Me fascina comerlos directamente. Soy fanática del tomate. Lo preparo en ensaladas con cebolla y cilantro españa. A veces, le agrego sardina. En perico, es muy sabroso. El jugo, con un poquito de limón, también es delicioso, refrescante. He preparado salsas también. Con toque de papelón o azúcar, para disminuir el ácido...
LM: Es que el fulano es como concentraíto
NM: Así es. Por eso, me encanta!
*** Williams González (WG)
LM: ¿Ey vos conoces el tomatico cagón?
WG: Si, el súper concentrado y no requiere fertilizante, por qué?
LM: oye écheme ese cuento es para el kalendario del konuko de octubre que versará sobre el tomatico cagón y andamos recopilando los cuentos de los konukeros y sus experiencias.
WG: Bueno su tendencia en nacer al natural, pero tu puedes sacar su semilla y la pones a secar con una babita o secreción que ella contiene, luego seca la esparces en un lugar adecuado, le echáis agua y ella nace, no requiere de cuidados especiales, para guisar no hay q utilizar mucho pues es concentrado y más bien amarga la comida si se utiliza demasiado.
LM: gracias maestro que fino
WG: Cuando trabaje en Cepe lo utilice mucho y cocinaba en fogón y comí bastante Ardilla pues allá son plagas pues tumban todos los frutos, comí pescado y verduras hasta decir basta y realmente fui feliz.
Besote pa ti muakkk
***Sonia Contreras (SC)
LM: ¿mire y ud habrá cultivado tomatico cagón?
SC: No mujer acá la semilla se perdió y por caprichos del universo nació colgado entre las paredes de bloques
Imagino que algún pajarito y mis nietos no la dejan desarrollarse apenas Lo ven se la comen
LM: son esas tremenduras del tomatico cagón las que queremos recopilar, por favor écheme ese cuento hasta de que los peques se lo comen.
SC: Tata... Y esa matita que nace en la pared. ¿Cuál? Esa, ven… Mírala tiene pepitas rojas!!! ¿Se come? Si mi niño y se prepara una mermelada riquísima. Ajá tata y tan chiquitica ¿cómo se llama? Lo llaman tomate cagon o guate e pajarito. Y por qué ese nombre tata? Porque a los pajaritos les gusta comerlo y cuando hacen pupú sueltan su desecho con SEMILLITAS que caen y nacen caprichosamente en La tierra o así como ves en hendijas de la pared. Vamos a recoger algunas para la mermelada...
Mermelada de tomate cagon: lavar bastante tomate, se le raya una zanahoria pequeña, media chayota pequeña rallada, una ñinguita de clavo en polvo y papelón. Hacer un melao y agregar ingredientes a fuego lento. Al espesar dejar enfriar y envasar
***Josefina Laurito (JL)
LM: oye será que has tenido la experiencia con el tomatico cagón
JL: Uy! Muchísimo. En el patio de mi casa se da muy bien. Hemos comido mucho en variadas presentaciones. Mojito crudo, mojito cocido, salsa. He regalado. Se me da buenas cosechas. Cuando el patio estaba enmontado se daba en mayor cantidad
A una de mis nietas le encantan. Los come directamente. Va a las matas recoge y come. A ella (Renata de 3 años) le encanta cosechar.
***Tukui Volador (TV) (Alvin Tovar)
LM: tu has cultivao o te has encontrado en el konuko con el tomatico cagon? es pa´ que me eches ese cuento
TV: Si, crece solo en el lago y dicen las brujitas por allá que sirve para curar empeines, untándolo en la piel afectada
LM: que fino hijo y tú lo has tenido en tu casa?
TV: Si, siempre estaba, pero no sé, un día desapareció cuando me fui de viaje ja ja ja…
En montañita había calle llenas de ese Tomatico y recolectamos bastante
LM: ¿Cómo lo preparaban?
TV: Mmm, en ensaladas más que todo y crudo solo, en pizza una vez
LM: guao que experiencia una pizza con tomatico cagón
TV: Si es rico, la lleve a la caminata ecológica dónde vive Inés
LM: manjar de Diosas esa pizza
TV: Jajajajaja si, y que has preparado vos?
LM: salsa para guisar es una delicia... en ensalada picadito en dos, con sal marina y limón es tremendo ese tomatico
TV: Que deliciosa, y hay cosecha ahora?
LM: tengo un poquito en mi casa pero voy a reorganizar todo y voy a sacar semillas pa´ ponerlo en envases colgando
TV: Si ese da full

***Greta Yanci
Mi experiencia con él, viene de cuando era chiquita y vivía en Margarita, no sé cómo ni porque en mi casa había por todos lados hasta en las jardineras era como monte en casa se cultivaban varios rubros pero ese no. el único que le paraba pelotas era mi abuelo que los ponía en conserva y nosotros los más pequeños que lo chupábamos como una chuchería nosotros le decíamos Tomatito o manzanita y más tarde supe que se llamaban cherries, pero esa variedad que había en casa era mucho más pequeña que la que llaman cherries.

***Mercedes De Jesús Yañez Salazar
Eran tiempos de sueños campesinos y promesas bien bonitas donde se nos había dado una hermosa tierrita para ejecutar un plan de vida en colectivo fundamentado en 3 familias en una loma por calderas de Barinas. En esa montana nos metimos en la selva cerca de la quebrada en la loma donde iniciamos la limpieza y siembra antes de techos y esas cosas. Para acceder a la loma había que coger un caminito que empezaba pasando la casita de Nicolás... Nicolás tenía estos tomates sembrados en su cerquita. Y como nos quedaba taaan cerquita a la mano siempre los cosechábamos para preparar el guiso a fogón que cocinábamos arriba... era el de las ensaladas… siempre entrando cosechábamos... a veces cuando pasábamos toda la semana en campamento arriba cada vez que bajábamos por provisiones nunca faltaba el tomatico kagón de Nicolás. Cuando ya nos regresábamos a la ciudad. No aguantábamos la tentación y cosechábamos otro poco para comérnoslo como fruta y lo maravilloso era que la planta siempre tenía tomaticos kagones para dar.

***Cristina Tamasauskas
Se cultiva en la Terraza Agroecológica Urbana “Experimental Cambio Climático” para su experimentación como cultivo alelopático, asociativo silvestre (nace espontaneo por estar incorporado con sus semillas al sistema circular de sustrato y siembra de policultivo agroecológico). Dando muy buenos resultados en la aplicación de sus hojas y tallos para la erradicación de plagas y enfermedades de otros cultivos. Manifestando gran resilencia y tolerancia entre cultivos diversos. Aderezando también los diversos platillos de la gastronomía doméstica
La semilla de tomate cagón adaptada a la terraza donde vivo y la cultivo, la comparto con huertos y conucos familiares y también con instituciones como Universidades UNERG/UCV.

***Daniel Narváez
Yo utilizo y siembro esta planta entre hileras de tomate comercial, de esta manera lo protege contra enfermedades y de insectos que lo puedan dañar, porque el olor del tomate repele a los insectos que atacan el tomate comercial.

Conmemoraciones y Celebraciones culturales, Agrícolas y ambientales, de luchadorxs y luchas independentistas
1 Día Internacional de las personas de la tercera edad.
2. Mahatma Gandhi nace en 1869. San Benito (Toque de Chimbangueles), Bobure, estado Zulia. Día Mundial del hábitat. Día internacional por la No Violencia (ONU). Día mundial de los sin techo.
4. Día de San Francisco. Alrededor de esta fecha ocurre el Cordonazo de San Francisco, lluvias tormentosas. Día Mundial de los animales.
5 Teresa de la Parra nace, 1889. Día mundial del maestro.
7 Pio II condena la esclavización de los africanos, 1462. Nuestra Señora del Rosario. Estados Aragua, Miranda, Yaracuy, Falcón, Zulia.
8 Se reúne en Asunción el Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur, 1974.
9 Ernesto Che Guevara, médico, guerrillero, internacionalista, asesinado en Bolivia, 1967.
11 Día Internacional contra los desastres naturales.
12. Día de la resistencia indígena.
12-13 Virgen del Pilar. Estados Falcón y Sucre. San Pascual Bailón, estados Cojedes y Portuguesa.
13 Día mundial de los desastres naturales.
15 Andrés Bello muere, 1865.
16. Día mundial de la alimentación.
17 Día mundial para la erradicación de la pobreza.
18 Día mundial de protección a la naturaleza.
19 Muere en México Lázaro Cárdenas, patriota mexicano, 1970. Día mundial contra el cáncer de mamas. Año nuevo islámico: 1439.
21. Día de Las Antillas.
25. Muerte de Manuel Gual, 1800.
26 José Gregorio Hernández nace, 1864.
27. Independencia de San Vicente y Las Granadinas, 1979. Fallece Néstor Kirchner, presidente de Argentina que impulsó el juicio a los crímenes de la Dictadura, 2010.
28. Natalicio de Simón Rodríguez (1769) y José Tadeo Monagas (1774). Venezuela es declarada libre de analfabetismo, 2005. Día de la Biblioteca escolar.
29 Masacre de los pescadores, El Amparo, Venezuela, 1989. Día nacional de la semilla campesina.

Referencias
Agenda Latinoamericana Mundial 2017. http://latinoamericana.org/…/Latinoamericana2017PropuestaPe…. 1-4-2017.
Bhat K, et al. 1998. La vuelta al conuco. Producción naturista para un mundo en crisis. Ediciones Vivir Mejor C.A. Editorial Texto, S.R.L. Caracas. 272 p.
Domingo Sánchez P. Antiguas figuraciones astronómicas en el arte rupestre y la cestería indígena de Venezuela (Homenaje)
http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html. 8-3-2011.
Fuentes C., Hernández D y N. Garrido. 2002. Cultivos tradicionales de Venezuela. Fundación Bigot. Caracas.263 p.
Gómez M. 2012. Calidad de Fruto en 12 poblaciones silvestres de jitomate Solanum lycopersicum L var. cerasiforme (Dunal) del occidente de México. Opción Tesis para obtener el título de ingeniero agronómo. Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Rodríguez E. et al. 2009. Etnobotánica de Solanum lycopersicumvar cerasiforme en el occidente de México. Nturaleza y Desarrollo 7(2): 45-57.

Reseñas Konukeras:
• Sonia Contreras, elaljibe56@gmail.com. La Cooperativa, Maracay estado Aragua.
• Williams González, williams562011@hot mail.com. Villa de Cura, estado Aragua.
• Josefina Laurito, laurito2059@hotmail.com. La Peñita, Chivacoa, estado Yaracuy.
• Ninfa Monasterios, nymphamar3@gmail.com. El Limón estado Aragua.
• Daniel Narvaez. Parcela Chara Chakra II, La Guaricha, estado Carabobo.
• Cristina Tamasauskas, cristinatamasauskas@gmail.com. Maracay estado Aragua.
• Tukui Volador (Alvin Tovar). Brisas del Lago, Maracay estado Aragua.
• Greta Yanci, gretayanci21@gmail.com. Los Jardines del Valle, Caracas.
• Mercedes De Jesús Yañez Salazar, mercedesyanezsalazar@gmail.com. Urb prados del este, parroquia Ramón Ignacio Méndez, Barinas estado Barinas.




Grupos de Indagación

ECODIBICC / EPATUKONUKO / TRUKEKE

Contactos
Facebook: Konuko estelar
Compiladores
William Goitía Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales Ordoñez, lauramariamorales@gmail.com
Asesoramiento Nación Originaria
Ana Figueroa Fernández, anafigueroa696@gmail.com

Asesoramiento Botánico


William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com. Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBIC. Facultad de Agronomía, UCV.

Asesoramiento Antropológico
Laura González Morales
Dibujos
Laura Morales Ordoñez

Diseño e imagen
Altair Goitía Rojas
Fotos: William Granada
Edición
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com
Para compartir conversa sobre el calendario a comunidades o colectivos organizados y centros de formación, por favor contactarnos para planificar la fecha.

Puedes Seguir Nuestra Chamba Por los Siguientes Enlaces:

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Buenos día desde Venezuela, yo tengo mi siembra de tomates cagón que por obre de Dios me nacieron en mi jardín y ahora es un arbusto que me ha dado y sigue dando tomates que he hecho salsas para sazonar la comida, buenísimo...

    ResponderEliminar