Konuko Estelar: Calendario del Konuko Abyayala.Octubre 2017


A partir de ahora estaremos compartiendo esta valiosa labor de nuestros compaƱeros de Konuko estelar que ademas recopilan una tanto informacion como testimonio sobre las bondadosas especies silvestre y autoctonas de nuestro pais.

En esta oportunidad el Mes de Octubre dedicado al Tomate Silvestre mejor conocido como Tomate Cagon.

Calendario del KonuKo Abya Yala
Octubre 2017

Nuestra tierra, nombrada como Abya Yala por los Kuna, Jobaji por los Warao, YaĀ“atsipe por los Baniva, Ira por los Cuiba y Guajibo, Mma por los WayĆŗu, Noono, por los KariƱa, Iwi por los ƑengatĆŗ, Non por los PemĆ³n, DabĆ³ por los PumĆ©, KajĆ”tsi, por los Yavitero, donde han vivido y viven su cultura ancestral, como ejemplo de existencia armoniosa con la naturaleza y el cosmos, resistiendo la embestida del monocultivo cultural de la globalizaciĆ³n neocolonialista. Hemos querido tomar el nombre de Abya Yala para este calendario, como sĆ­mbolo filosĆ³fico de la presencia viva de nuestros pueblos originarios, y lo mucho que debemos aprender de todos ellos.
Los calendarios para los pueblos, son una invenciĆ³n prĆ”ctica de los conocimientos astronĆ³micos integrales, que les ha permitido sincronizar las actividades de la existencia con su entorno, su geografĆ­a, con la naturaleza donde habita, con su tierra que lo sostiene y lo sustenta, con su cielo, su cosmos; con sus celebraciones histĆ³ricas, culturales y religiosas; por lo tanto representa una sĆ­ntesis condensada de conocimientos integrales sobre el entorno en el que se habita, dentro de una vivencia circular, cĆ­clica, que permite acumular y adaptar los saberes, en cada ciclo, en cada generaciĆ³n. Estos saberes les ha permitido, ademĆ”s, adelantarse y predecir los momentos mĆ”s adecuados para obtener una mayor posibilidades de Ć©xito en la satisfacciĆ³n de las necesidades materiales, sociales y espirituales, como la siembra, la pesca, la cacerĆ­a, la recolecciĆ³n, el tejido, las celebraciones y los ritos a la naturaleza y a los dioses y diosas.
El epicentro del calendario de los pueblos ha sido el konuko , donde se recrea la naturaleza esencial para la existencia humana, en el espacio del mundo donde nos ha correspondido existir, y desde donde se mantiene el resguardo de los saberes ancestrales, de las semillas domesticadas, compaƱeras simbiĆ³ticas de mutua dependencia para la vida, un espacio que representa el cosmos completo que recorremos cada dĆ­a, cada mes lunar, cada aƱo solar, seƱalada en el libro de los pueblos: las estrellas.
Esta importancia se hace notoria en la mitologĆ­a de los pueblos originarios, como ejemplo, en las instrucciones de Wajari, dios de la creaciĆ³n, al primer piaroa: ā€œTu eres un soto (humano), harĆ”s konukos para que no tengas hambre, y cuidarĆ”s lo que dejĆ³ la gente antiguaā€.
Este calendario del konuko octubre 2017, lo presentamos a partir de los Ćŗltimos tres dĆ­as de septiembre (28, 29 y 30) a continuaciĆ³n los dĆ­as completos del mes de octubre (1 al 31), y los primeros 4 dĆ­as del mes de noviembre. Es decir desde la Luna en fase de Cuarto creciente del 28 de septiembre, hasta la Luna Llena del 4 de noviembre.
El recorrido cĆ³smico del Sol y sus encuentros con la Luna Nueva
El Sol en su recorrido cĆ³smico helicoidal, visto desde la Tierra, durante el trayecto de tiempo comprendido entre el 20 de septiembre al 19 de octubre, se iniciarĆ” en la constelaciĆ³n Garceta, donde coincidirĆ” con la Luna Nueva. Continuando nuestros recorridos (Sol-Luna Tierra) reencontraremos nuevamente al Sol y la Luna Nueva, cerca de la estrella Pamu.

El clima:

La Luna Llena de la noche del 5 de octubre la veremos viajando en el espacio cĆ³smico de la constelaciĆ³n Jaguar y la de la noche del 4 de noviembre. SerĆ”n dĆ­as de mareas vivas, y por lo tanto tenderĆ” a disminuir la presiĆ³n atmosfĆ©rica, la velocidad de los vientos; el aumento de la condensaciĆ³n, las lluvias y la temperatura (hasta 1Ā°C). Noches muy claras, lo que dificultarĆ” ver el cielo estrellado. DĆ­as que estimulan el crecimiento del follaje pero no de raĆ­ces. Buenos dĆ­as para realizar labores de control biolĆ³gico y cosecha de frutos y semillas para el consumo. Cosecha de frutales. AlineaciĆ³n Sol-Tierra-Luna.
La Luna en cuarto Menguante de la madrugada del 12 de octubre, se visualizarĆ” por la constelaciĆ³n Upitsina, ejercerĆ” sus efectos de marea muerta o mareas menores. En estos dĆ­as se estimula el crecimiento radicular, pero no del follaje. Excelentes dĆ­as para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubĆ©rculos y semillas de germinaciĆ³n rĆ”pida. TambiĆ©n son buenos dĆ­as para el arado y el aporque. Son seƱalados como dĆ­as oportunos para desparasitar y para las operaciones.
La Luna Nueva del medio dĆ­a del 19 de octubre, se observarĆ” en la cercanĆ­a de la estrella Pamu, y estarĆ” ejerciendo su influjo en dĆ­as de marea viva, y por lo tanto tenderĆ” a disminuir la presiĆ³n atmosfĆ©rica y la velocidad de los vientos; el aumento de la condensaciĆ³n, las lluvias y la temperatura. Noches oscuras, propicias para ver el cielo estrellado. Las plantas muestran poco crecimiento de raĆ­ces y follaje, en estado de casi reposo. DĆ­as buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el compostero, abonar, producciĆ³n de abono orgĆ”nico, control de insectos terrestres, tambiĆ©n son noches propicias para la pesca. AlineaciĆ³n Sol-Luna-Tierra.
Nuestras Astros
Estrellas
Pamu, estrella conocida occidentalmente como Antares, de la constelaciĆ³n del EscorpiĆ³n. Reconocida por la NaciĆ³n Wayuu.
Constelaciones
Garceta, estrellas cercanas a la constelaciĆ³n La Virgen. NaciĆ³n Tukan.
Iwa, grupo de estrellas conocidas occidentalmente como PlĆ©yades, de la constelaciĆ³n El Toro, Criollamente reconocidas como Las Cabrillas. NaciĆ³n Wayuu.
Jaguar, parte de las estrellas de las constelaciones Andromeda, Casiopea y Perseo. NaciĆ³n Tukan.
Okƶi, constelaciĆ³n de la Corona Austral. NaciĆ³n Kurripako.
Takuman, constelaciĆ³n conformada por parte de las estrellas de OriĆ³n y Tauro. Dios de la naciĆ³n PemĆ³n.
Upitsina, constelaciĆ³n por parte de estrellas de GĆ©minis. NaciĆ³n Kurripako.
Planeta
JolotsĆ¼, planeta Venus.

Lluvia de meteoros visibles
Las DracĆ³nidas: Entre 6 al 10 de octubre, con mĆ”xima visibilidad, el 7 de octubre. La presencia de la Luna llena dificultarĆ” su visibilidad.
Las AriƩtidas de OtoƱo: Entre el 7 de septiembre al 27 de octubre, con una mƔxima visibilidad el dƭa 8 de octubre. La presencia de la Luna llena dificultarƔ su visibilidad.
Las TĆ”uridas Sur: Entre 10 de septiembre al 20 de noviembre, con mĆ”xima visibilidad, el 10 de octubre. Por la constelaciĆ³n
Iwa. Madrugada de Luna Menguante.
ʐ- GemĆ­nidas: Entre 14 al 27 de octubre, con mĆ”xima visibilidad, el 18 de octubre. Por la constelaciĆ³n Apitsina. Luna Nueva, buena para observaciones de estrellas.
OriĆ³nidas: Entre 2 de octubre al 7 de noviembre, con mĆ”xima visibilidad, el 21 de octubre. Por la constelaciĆ³n de Takuman. Luna Nueva, buena para estas observaciones.
Planetas visibles
JolotsĆ¼: Cercano a la constelaciĆ³n Garceta. Al Este del horizonte, en el amanecer. Cercana a la Luna los dĆ­as 17 y 18.
Marte: Cercano a la constelaciĆ³n Garceta.
Saturno: Cercano a la estrella Pamu, Al Oeste del horizonte, en el atardecer.
JĆŗpiter: Cercana a la constelaciĆ³n Garceta, al Oeste del horizonte.

La planta de ā€œtomate cagĆ³nā€
Solanum lycopersicum var. cerasiforme (Dunal) D.M. Spooner, G.J. Anderson & R.K. Jansen.
La especie del ā€œtomate cagĆ³nā€, pertenece a la Familia Solanaceae, una de las mĆ”s connotadas de las plantas con flores, con distribuciĆ³n cosmopolita; previamente fue llamada Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (Dun.) A. Gray, posteriormente estudios morfolĆ³gicos y moleculares apoyaron su ubicaciĆ³n dentro de gĆ©nero Solanum, reconocido como uno de los diez gĆ©neros con mĆ”s especies del mundo; particularmente en dicho gĆ©nero, se incluye al ā€œtomate cagĆ³nā€ en la SecciĆ³n Lycopersicon (Mill.) Wettst., conjuntamente con otras doce especies, todas endĆ©micas de la AmĆ©rica tropical. La especie del ā€œtomateā€, es tan antigua como la Humanidad de la Abya Yala. El registro paleobotĆ”nico ubica la existencia de una especie muy similar a la del tomate actual, hace unos 30 millones de aƱos, ello con base en el respaldo fĆ³sil encontrado en el aƱo 2011 en la Patagonia (Argentina). La teorĆ­a actualmente mĆ”s aceptada, ubica el centro de origen del tomate, en el noreste de lo que hoy es PerĆŗ y sur de Ecuador, desde donde radiĆ³ y diversificĆ³ a otras regiones dentro del Ć”rea tropical del continente Americano (Reino FlorĆ­stico: NeotrĆ³pico); fue entonces domesticado por las civilizaciones y culturas originarias de la Abya Yala, a partir del S. lycopersicum var. cerasiforme, en el Complejo ecorregional de los Andes del Norte, desde donde fue llevado a otras Ć”reas de domesticaciĆ³n, en lo que hoy es MĆ©xico, Centro AmĆ©rica, las islas del caribe, y el resto de las regiones tropicales al norte y centro de SuramĆ©rica.


La especie del tomate, llamada en Venezuela como ā€œcagĆ³nā€, entre otros nombres vernĆ”culos, es considerado el ancestro a partir del cual, l@s Poblador@s originari@s de la Abya Yala, obtuvieron las variedades cultivadas de tomate, que fueron llevadas (expoliadas) fuera del continente americano por los invasores europeo luego de 1492; en consecuencia, todas las variedades de tomate existentes hoy en el mundo, se deben a la selecciĆ³n, resguardo y domesticaciĆ³n, durante milenios por la Humanidad originaria del continente hoy llamado AmĆ©rica. Finalmente, un relato BotĆ”nico poco difundido, sostiene que el VarĆ³n Alejandro de Humboldt, en febrero del aƱo 1800, mientras se internaba en los Valles de Aragua, coleccionĆ³ en una localidad hoy conocida como ā€œLa Cabreraā€, plantas y frutos de ā€œtomate cagĆ³nā€, los cuales hizo llegar a Europa y de cuyas semillas horticultores por selecciĆ³n y manejo, obtuvieron las variedades de tomate ā€œcherryā€, cultivadas y comercializadas en la actualidad en el Mundo entero.

El nombre del tomate proviene de tomatll, en la lengua azteca nĆ”huatl. La palabra jitomate (como se conoce el tomate en MĆ©xico) procede del nĆ”huatl xictomatl; xictli=ombligo, tomohuac=gordura y atl=agua, lo cual el significado de tomate o xictomatl se podrĆ­a traducir como ombligo de agua gorda, es decir tomate de ombligo, por la cicatriz que conserva el fruto al desprenderse de su pedĆŗnculo.
Aprovechamiento cultural del tomate cagĆ³n.

Los usos medicinales, insecticidas, anticonceptivos, comestibles, de tratamientos para la piel o el cuerpo, como estimulante para el crecimiento de cabello (macerando el fruto y untando), para curar hemorroides (colocando un fruto en la zona afectada), y como purgante para curar el timpanismo en animales (se prepara un licuado de tallo y hoja), le han dado un uso para tratamiento de grano e impĆ©tigos (dermatosis inflamatoria e infecciosa por la apariciĆ³n de vesĆ­culas aisladas o aglomeradas en cuyo interior se encuentra algo de pus), mediante una cataplasma con cebo de carnero; el uso para calambres, donde la piel del fruto se prepara hervida y se toma como infusiĆ³n. La epidermis del fruto es una buena fuente de licopeno, sustancia que ha mostrado proteger a las personas de ataques al corazĆ³n. Parece ser mĆ”s efectivo si se cocina. Un medicamento homeopĆ”tico se elabora a partir de la planta, usado en reumatismo y dolores de cabeza severos, ayuda a prevenir algunas enfermedades crĆ³nicas, como los cĆ”nceres de prĆ³stata, ovĆ”rico, gĆ”strico y pancreĆ”tico, enfermedades cardiovasculares.

Aporta tambiĆ©n aspectos cosmetolĆ³gicos la pulpa del fruto es benĆ©fica para el lavado de personas con piel grasosa, reapariciĆ³n de cabello, asĆ­ como tambiĆ©n de repelente e insecticidas.
Aunque no se ha fomentado la conservaciĆ³n o aprovechamiento del tomate cagĆ³n, algunas personas los prefieren por su sabor; es una planta poco valorada por gran parte de la poblaciĆ³n, y por lo tanto en riesgo de erosiĆ³n o desapariciĆ³n.

Contradictoriamente, la modificaciĆ³n de los patrones de alimentaciĆ³n entre la poblaciĆ³n, involucra un desuso progresivo de los alimentos tradicionales por considerarlos menos nutritivos, o de menor prestigio social frente a los productos industrializados. Este hecho pone en riesgo la conservaciĆ³n por uso de los recursos alimenticios populares y silvestres, asĆ­ como el conocimiento de los mismos. Pero la presencia del tomate cagĆ³n en el konuko, es un ejemplo importante del resguardo de las semillas campesinas y de resistencia cultural, garantĆ­a de su herencia hacia las futuras generaciones.

Relatos Konukeros sobre el tomate cagĆ³n
Sintiendo al konuko como ese espacio mĆ”gico donde confluyen las energĆ­as de la Pachamama, son muchas las historias que resumen las vivencias de quienes decidieron incorporar a su vida, la prĆ”ctica konukera; en esta ediciĆ³n no podĆ­an faltar esos cuentos de konukeros y konukeras, particularmente los relacionados a su encuentro con el silvestre ā€œtomatico cagĆ³nā€.
Y aunque son presentados en su mayorĆ­a tal como fueron recogidos, tambiĆ©n resultĆ³ interesante como estos fueron recopilados. Se le pidiĆ³ a un conjunto de ellos a travĆ©s de mensajes de textos vĆ­a celular, en conversa por redes sociales, grabaciones en pleno konuko y visitando sus casas, que nos hablasen sobre su experiencia con el tomate cagĆ³n.


*** Ninfa Monasterios (NM)
LM: ĀæHermanita, mire ud ha cultivado tomatico cagĆ³n?
NM: Saludos mujer!
En casa se ha dado de manera espontĆ”nea. Hace unos meses quise sembrarlo y cuando ya tenĆ­a listas las semillas, me las botaron accidentalmente... Espero vuelva a surgir, cerrero, en algĆŗn momento...
Me fascina comerlos directamente. Soy fanĆ”tica del tomate. Lo preparo en ensaladas con cebolla y cilantro espaƱa. A veces, le agrego sardina. En perico, es muy sabroso. El jugo, con un poquito de limĆ³n, tambiĆ©n es delicioso, refrescante. He preparado salsas tambiĆ©n. Con toque de papelĆ³n o azĆŗcar, para disminuir el Ć”cido...
LM: Es que el fulano es como concentraĆ­to
NM: AsĆ­ es. Por eso, me encanta!
*** Williams GonzƔlez (WG)
LM: ĀæEy vos conoces el tomatico cagĆ³n?
WG: Si, el sĆŗper concentrado y no requiere fertilizante, por quĆ©?
LM: oye Ć©cheme ese cuento es para el kalendario del konuko de octubre que versarĆ” sobre el tomatico cagĆ³n y andamos recopilando los cuentos de los konukeros y sus experiencias.
WG: Bueno su tendencia en nacer al natural, pero tu puedes sacar su semilla y la pones a secar con una babita o secreciĆ³n que ella contiene, luego seca la esparces en un lugar adecuado, le echĆ”is agua y ella nace, no requiere de cuidados especiales, para guisar no hay q utilizar mucho pues es concentrado y mĆ”s bien amarga la comida si se utiliza demasiado.
LM: gracias maestro que fino
WG: Cuando trabaje en Cepe lo utilice mucho y cocinaba en fogĆ³n y comĆ­ bastante Ardilla pues allĆ” son plagas pues tumban todos los frutos, comĆ­ pescado y verduras hasta decir basta y realmente fui feliz.
Besote pa ti muakkk
***Sonia Contreras (SC)
LM: Āæmire y ud habrĆ” cultivado tomatico cagĆ³n?
SC: No mujer acĆ” la semilla se perdiĆ³ y por caprichos del universo naciĆ³ colgado entre las paredes de bloques
Imagino que algĆŗn pajarito y mis nietos no la dejan desarrollarse apenas Lo ven se la comen
LM: son esas tremenduras del tomatico cagĆ³n las que queremos recopilar, por favor Ć©cheme ese cuento hasta de que los peques se lo comen.
SC: Tata... Y esa matita que nace en la pared. ĀæCuĆ”l? Esa, venā€¦ MĆ­rala tiene pepitas rojas!!! ĀæSe come? Si mi niƱo y se prepara una mermelada riquĆ­sima. AjĆ” tata y tan chiquitica ĀæcĆ³mo se llama? Lo llaman tomate cagon o guate e pajarito. Y por quĆ© ese nombre tata? Porque a los pajaritos les gusta comerlo y cuando hacen pupĆŗ sueltan su desecho con SEMILLITAS que caen y nacen caprichosamente en La tierra o asĆ­ como ves en hendijas de la pared. Vamos a recoger algunas para la mermelada...
Mermelada de tomate cagon: lavar bastante tomate, se le raya una zanahoria pequeƱa, media chayota pequeƱa rallada, una Ʊinguita de clavo en polvo y papelĆ³n. Hacer un melao y agregar ingredientes a fuego lento. Al espesar dejar enfriar y envasar
***Josefina Laurito (JL)
LM: oye serĆ” que has tenido la experiencia con el tomatico cagĆ³n
JL: Uy! MuchĆ­simo. En el patio de mi casa se da muy bien. Hemos comido mucho en variadas presentaciones. Mojito crudo, mojito cocido, salsa. He regalado. Se me da buenas cosechas. Cuando el patio estaba enmontado se daba en mayor cantidad
A una de mis nietas le encantan. Los come directamente. Va a las matas recoge y come. A ella (Renata de 3 aƱos) le encanta cosechar.
***Tukui Volador (TV) (Alvin Tovar)
LM: tu has cultivao o te has encontrado en el konuko con el tomatico cagon? es paĀ“ que me eches ese cuento
TV: Si, crece solo en el lago y dicen las brujitas por allƔ que sirve para curar empeines, untƔndolo en la piel afectada
LM: que fino hijo y tĆŗ lo has tenido en tu casa?
TV: Si, siempre estaba, pero no sĆ©, un dĆ­a desapareciĆ³ cuando me fui de viaje ja ja jaā€¦
En montaƱita habƭa calle llenas de ese Tomatico y recolectamos bastante
LM: ĀæCĆ³mo lo preparaban?
TV: Mmm, en ensaladas mƔs que todo y crudo solo, en pizza una vez
LM: guao que experiencia una pizza con tomatico cagĆ³n
TV: Si es rico, la lleve a la caminata ecolĆ³gica dĆ³nde vive InĆ©s
LM: manjar de Diosas esa pizza
TV: Jajajajaja si, y que has preparado vos?
LM: salsa para guisar es una delicia... en ensalada picadito en dos, con sal marina y limĆ³n es tremendo ese tomatico
TV: Que deliciosa, y hay cosecha ahora?
LM: tengo un poquito en mi casa pero voy a reorganizar todo y voy a sacar semillas paĀ“ ponerlo en envases colgando
TV: Si ese da full

***Greta Yanci
Mi experiencia con Ć©l, viene de cuando era chiquita y vivĆ­a en Margarita, no sĆ© cĆ³mo ni porque en mi casa habĆ­a por todos lados hasta en las jardineras era como monte en casa se cultivaban varios rubros pero ese no. el Ćŗnico que le paraba pelotas era mi abuelo que los ponĆ­a en conserva y nosotros los mĆ”s pequeƱos que lo chupĆ”bamos como una chucherĆ­a nosotros le decĆ­amos Tomatito o manzanita y mĆ”s tarde supe que se llamaban cherries, pero esa variedad que habĆ­a en casa era mucho mĆ”s pequeƱa que la que llaman cherries.

***Mercedes De JesĆŗs YaƱez Salazar
Eran tiempos de sueƱos campesinos y promesas bien bonitas donde se nos habĆ­a dado una hermosa tierrita para ejecutar un plan de vida en colectivo fundamentado en 3 familias en una loma por calderas de Barinas. En esa montana nos metimos en la selva cerca de la quebrada en la loma donde iniciamos la limpieza y siembra antes de techos y esas cosas. Para acceder a la loma habĆ­a que coger un caminito que empezaba pasando la casita de NicolĆ”s... NicolĆ”s tenĆ­a estos tomates sembrados en su cerquita. Y como nos quedaba taaan cerquita a la mano siempre los cosechĆ”bamos para preparar el guiso a fogĆ³n que cocinĆ”bamos arriba... era el de las ensaladasā€¦ siempre entrando cosechĆ”bamos... a veces cuando pasĆ”bamos toda la semana en campamento arriba cada vez que bajĆ”bamos por provisiones nunca faltaba el tomatico kagĆ³n de NicolĆ”s. Cuando ya nos regresĆ”bamos a la ciudad. No aguantĆ”bamos la tentaciĆ³n y cosechĆ”bamos otro poco para comĆ©rnoslo como fruta y lo maravilloso era que la planta siempre tenĆ­a tomaticos kagones para dar.

***Cristina Tamasauskas
Se cultiva en la Terraza AgroecolĆ³gica Urbana ā€œExperimental Cambio ClimĆ”ticoā€ para su experimentaciĆ³n como cultivo alelopĆ”tico, asociativo silvestre (nace espontaneo por estar incorporado con sus semillas al sistema circular de sustrato y siembra de policultivo agroecolĆ³gico). Dando muy buenos resultados en la aplicaciĆ³n de sus hojas y tallos para la erradicaciĆ³n de plagas y enfermedades de otros cultivos. Manifestando gran resilencia y tolerancia entre cultivos diversos. Aderezando tambiĆ©n los diversos platillos de la gastronomĆ­a domĆ©stica
La semilla de tomate cagĆ³n adaptada a la terraza donde vivo y la cultivo, la comparto con huertos y conucos familiares y tambiĆ©n con instituciones como Universidades UNERG/UCV.

***Daniel NarvƔez
Yo utilizo y siembro esta planta entre hileras de tomate comercial, de esta manera lo protege contra enfermedades y de insectos que lo puedan daƱar, porque el olor del tomate repele a los insectos que atacan el tomate comercial.

Conmemoraciones y Celebraciones culturales, AgrĆ­colas y ambientales, de luchadorxs y luchas independentistas
1 DĆ­a Internacional de las personas de la tercera edad.
2. Mahatma Gandhi nace en 1869. San Benito (Toque de Chimbangueles), Bobure, estado Zulia. Dƭa Mundial del hƔbitat. Dƭa internacional por la No Violencia (ONU). Dƭa mundial de los sin techo.
4. DĆ­a de San Francisco. Alrededor de esta fecha ocurre el Cordonazo de San Francisco, lluvias tormentosas. DĆ­a Mundial de los animales.
5 Teresa de la Parra nace, 1889. DĆ­a mundial del maestro.
7 Pio II condena la esclavizaciĆ³n de los africanos, 1462. Nuestra SeƱora del Rosario. Estados Aragua, Miranda, Yaracuy, FalcĆ³n, Zulia.
8 Se reĆŗne en AsunciĆ³n el Primer Parlamento Indio Americano del Cono Sur, 1974.
9 Ernesto Che Guevara, mƩdico, guerrillero, internacionalista, asesinado en Bolivia, 1967.
11 DĆ­a Internacional contra los desastres naturales.
12. DĆ­a de la resistencia indĆ­gena.
12-13 Virgen del Pilar. Estados FalcĆ³n y Sucre. San Pascual BailĆ³n, estados Cojedes y Portuguesa.
13 DĆ­a mundial de los desastres naturales.
15 AndrƩs Bello muere, 1865.
16. DĆ­a mundial de la alimentaciĆ³n.
17 DĆ­a mundial para la erradicaciĆ³n de la pobreza.
18 DĆ­a mundial de protecciĆ³n a la naturaleza.
19 Muere en MƩxico LƔzaro CƔrdenas, patriota mexicano, 1970. Dƭa mundial contra el cƔncer de mamas. AƱo nuevo islƔmico: 1439.
21. DĆ­a de Las Antillas.
25. Muerte de Manuel Gual, 1800.
26 JosƩ Gregorio HernƔndez nace, 1864.
27. Independencia de San Vicente y Las Granadinas, 1979. Fallece NĆ©stor Kirchner, presidente de Argentina que impulsĆ³ el juicio a los crĆ­menes de la Dictadura, 2010.
28. Natalicio de SimĆ³n RodrĆ­guez (1769) y JosĆ© Tadeo Monagas (1774). Venezuela es declarada libre de analfabetismo, 2005. DĆ­a de la Biblioteca escolar.
29 Masacre de los pescadores, El Amparo, Venezuela, 1989. DĆ­a nacional de la semilla campesina.

Referencias
Agenda Latinoamericana Mundial 2017. http://latinoamericana.org/ā€¦/Latinoamericana2017PropuestaPeā€¦. 1-4-2017.
Bhat K, et al. 1998. La vuelta al conuco. ProducciĆ³n naturista para un mundo en crisis. Ediciones Vivir Mejor C.A. Editorial Texto, S.R.L. Caracas. 272 p.
Domingo SĆ”nchez P. Antiguas figuraciones astronĆ³micas en el arte rupestre y la cesterĆ­a indĆ­gena de Venezuela (Homenaje)
http://www.rupestreweb.info/figuraciones.html. 8-3-2011.
Fuentes C., HernĆ”ndez D y N. Garrido. 2002. Cultivos tradicionales de Venezuela. FundaciĆ³n Bigot. Caracas.263 p.
GĆ³mez M. 2012. Calidad de Fruto en 12 poblaciones silvestres de jitomate Solanum lycopersicum L var. cerasiforme (Dunal) del occidente de MĆ©xico. OpciĆ³n Tesis para obtener el tĆ­tulo de ingeniero agronĆ³mo. Universidad de Guadalajara Centro universitario de Ciencias BiolĆ³gicas y Agropecuarias.
Rodrƭguez E. et al. 2009. EtnobotƔnica de Solanum lycopersicumvar cerasiforme en el occidente de MƩxico. Nturaleza y Desarrollo 7(2): 45-57.

ReseƱas Konukeras:
ā€¢ Sonia Contreras, elaljibe56@gmail.com. La Cooperativa, Maracay estado Aragua.
ā€¢ Williams GonzĆ”lez, williams562011@hot mail.com. Villa de Cura, estado Aragua.
ā€¢ Josefina Laurito, laurito2059@hotmail.com. La PeƱita, Chivacoa, estado Yaracuy.
ā€¢ Ninfa Monasterios, nymphamar3@gmail.com. El LimĆ³n estado Aragua.
ā€¢ Daniel Narvaez. Parcela Chara Chakra II, La Guaricha, estado Carabobo.
ā€¢ Cristina Tamasauskas, cristinatamasauskas@gmail.com. Maracay estado Aragua.
ā€¢ Tukui Volador (Alvin Tovar). Brisas del Lago, Maracay estado Aragua.
ā€¢ Greta Yanci, gretayanci21@gmail.com. Los Jardines del Valle, Caracas.
ā€¢ Mercedes De JesĆŗs YaƱez Salazar, mercedesyanezsalazar@gmail.com. Urb prados del este, parroquia RamĆ³n Ignacio MĆ©ndez, Barinas estado Barinas.




Grupos de IndagaciĆ³n

ECODIBICC / EPATUKONUKO / TRUKEKE

Contactos
Facebook: Konuko estelar
Compiladores
William GoitĆ­a Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales OrdoƱez, lauramariamorales@gmail.com
Asesoramiento NaciĆ³n Originaria
Ana Figueroa FernƔndez, anafigueroa696@gmail.com

Asesoramiento BotƔnico


William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com. Espiral Comunitaria por la Diversidad BiolĆ³gica Cultivada y Cultural ā€“ ECODIBIC. Facultad de AgronomĆ­a, UCV.

Asesoramiento AntropolĆ³gico
Laura GonzƔlez Morales
Dibujos
Laura Morales OrdoƱez

DiseƱo e imagen
Altair GoitĆ­a Rojas
Fotos: William Granada
EdiciĆ³n
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com
Para compartir conversa sobre el calendario a comunidades o colectivos organizados y centros de formaciĆ³n, por favor contactarnos para planificar la fecha.

Puedes Seguir Nuestra Chamba Por los Siguientes Enlaces:

Publicar un comentario

1 Comentarios

  1. Buenos dĆ­a desde Venezuela, yo tengo mi siembra de tomates cagĆ³n que por obre de Dios me nacieron en mi jardĆ­n y ahora es un arbusto que me ha dado y sigue dando tomates que he hecho salsas para sazonar la comida, buenĆ­simo...

    ResponderEliminar