Este calendario de febrero 2019, lo representamos por medio de una planta de piƱa, que muestra el tiempo fluir como savia, desde la Luna Menguante del 27 de enero hasta la Luna Nueva del 6 de Marzo.
La riqueza de la vida en el planeta se sustenta en su diversidad, en la riqueza de paisajes, de selvas, desiertos, montaƱas y valles, de la diversidad de la vida de seres que habitan el planeta en un equilibrio dinĆ”mico y maravilloso, del cual somos parte, solo una Ćnfima parte, pero tambiĆ©n somos tan diversos como territorios nos albergan. Ir en contra de esta diversidad es ir en contra de la vida que conocemos y desconocemos.
Lamentablemente debe decirse y cuestionarse como el modelo desarrollista viene degradando la vida en todos sus Ɣmbitos, en todos los espacios, en todos los territorios.
Un reflejo de esta degradaciĆ³n, en lo cercano, en lo humano es la perdida de Idiomas y por lo tanto de la diversidad cultural, de las distintas formas de relacionarnos con nuestros territorios y entre las personas, como lo refleja en este caso una anĆ©cdota de Eduardo Galeano, una historia real y lamentable por lo cotidiano, para referirse al dĆa 21 de febrero, el dĆa la conmemoraciĆ³n mundial de las Lenguas Maternas.
El Mundo se encoge
āHoy es dĆa de las lenguas maternas (21 de febrero).
Cada dos semanas, muere una lengua.
El mundo disminuye cuando pierde sus humanos decires, como pierde la diversidad de sus plantas y sus bichos.
En 1974 muriĆ³ Ćngela Loij, una de las Ćŗltimas indĆgenas Onas de la Tierra del Fuego, allĆ” en el fĆn del mundo; y la Ćŗltima que hablaba su lengua.
Solita cantaba Ćngela, para nadie cantaba, en esa lengua que ya nadie recordaba:
Voy andando por las pisadas
De aquellos que se fueron.
Perdida estoy.
En tiempos idos los Onas adoraban varios dioses. El dios supremo se llamaba Pamaulk.
Palmaulk significaba Palabraā
El recorrido cĆ³smico del Sol visto desde nuestra Tierra y su relaciĆ³n con el clima y los cambios agrĆcolas y ambientales
El Sol en su recorrido cĆ³smico helicoidal entre el 27 de enero al 6 de marzo del aƱo 2019, continuarĆ” su viaje cĆ³smico, Luna Nueva del dĆa 4 de febrero hacia la Luna nueva del 6 de marzo, donde se reencontrarĆ” con la Luna.
Durante este periodo estaremos transitando en el corazĆ³n de la temporada de sequĆa. Se observaran cielos bastante despejados, dĆas de radiante sol en su fondo celeste y noches vestidas de estrellas, cometas y planetas.
Es una Ć©poca de escasas lluvias, mucha irradiaciĆ³n solar y calor, es tiempo floraciĆ³n, producciĆ³n de frutos y dispersiĆ³n de semillas. Los vientos Alisios que atraviesan nuestro territorio, con direcciĆ³n Norte- Suroeste aumentan su velocidad, lo que facilita la navegaciĆ³n marina y aĆ©rea que sigue esta ruta; ademĆ”s provocan el aumento de la frecuencia de los destellos de los relĆ”mpagos del Catatumbo; los muchachos aprovechan esta brisa para hacer piruetas con sus papagayos.
Hacia la cordillera Central podrĆ”n florecer muchas especies de los Ć”rboles del bosque deciduo, como el apamate, el bucare, el caro-caro, la CaƱafĆstula Llanera, el mata ratĆ³n, el samĆ”n, y el Flores Moradas. De las selvas del sur de Venezuela, llegarĆ”n los Azulejos Golondrina a anidar y criar sus pichones en las partes altas de esta cordillera. Muchos anidan en huecos de los muros de la estaciĆ³n biolĆ³gica Rancho Grande en el parque nacional Henri Pittier.
En la cordillera andina los Gallitos de las Sierras desarrollaran con vigor su cortejo. Por los senderos de los bosques abundaran las Mariposas Azules con su caracterĆstico vuelo irregular.
En el Llano comenzarĆ” el perĆodo de nidaciĆ³n del Caricare Encrestado. Se concentrarĆ” la fauna sedienta en los escasos cuerpos de agua. Esta es la Ć©poca que las aves cazadoras escogen para hacer sus nidos y criar sus pichones, cuando la mortandad de peces, aves y pequeƱos mamĆferos que provoca la sequĆa, ofrece presas fĆ”ciles para padres y pichones. Loros y guacamayas comienzan la bĆŗsqueda de un sitio donde hacer sus nidos. El GalĆ”pago Llanero cavarĆ” sus hoyos en los bajĆos para desovar. Con movimientos ascendentes y rĆgidos de cabeza y cola, las Babas anunciaran que buscan pareja. Las Anacondas se moverĆ”n de pozo en pozo escapando de la sequĆa.
FlorearĆ” la caƱafĆstola llanera. El Roble, imponente con su bella silueta y madera rojiza, florea en este mes.
Durante este mes continuarĆ” la veda de pesca de las sardinas, para protegerlas durante su fase reproductiva y crecimiento, y de esta manera garantizar que sus poblaciones aumenten en nĆŗmero, asegurando su pesca durante el resto del aƱo (Marzo-Diciembre).
Fases de la Luna y coincidencias cĆ³smicas
Hora de Estrellas
No sƩ llegar tarde,
el sol y la luna
son puntuales
He llegado a tu corazĆ³n
A la hora de las estrellas
(Humberto AkĀ“abal)
Luna en Cuarto Menguante anfibia entre la madrugada y la maƱana del 27 de enero y 26 de febrero. OcurrirĆ”n mareas menores. En estos dĆas se estimula el crecimiento radicular, pero no del follaje. Excelentes dĆas para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubĆ©rculos y semillas de germinaciĆ³n rĆ”pida. TambiĆ©n son buenos dĆas para el arado y el aporque. Son seƱalados como dĆas oportunos para desparasitar y para las operaciones.
Luna Nueva del dĆa 4 de febrero y el 6 de marzo. DĆas de marea mayor. Noches oscuras, propicias para ver el cielo estrellado. Las plantas muestran poco crecimiento de raĆces y follaje, en estado de casi reposo. DĆas buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el compostero, abonar, producciĆ³n de abono orgĆ”nico, control de insectos terrestres, tambiĆ©n son noches propicias para la pesca. El cielo nocturno se podrĆ” observar en el poniente, el ocultamiento de la constelaciĆ³n MhŹĆ£ (Pez) y DahsiŹ (CamarĆ³n), de la naciĆ³n Tukano, desde inicio a la mitad de febrero.
Luna en Cuarto Creciente anfibia entre el atardecer y la noche del 12 de febrero. Noches de Marea Muerta o Mareas Menores. DĆas moderadamente propicios para sembrar estacas, esquejes y semillas de germinaciĆ³n rĆ”pida y lenta. Son buenos dĆas para sembrar Ć”rboles frutales, injertar, recolecciĆ³n de lĆ”tex y para el trasplante.
Lunas Llenas de las noches del 19 de febrero. Noches de marea mayor, y por lo tanto tenderĆ” a disminuir la presiĆ³n atmosfĆ©rica, la velocidad de los vientos; el aumento de la condensaciĆ³n, las lluvias y la temperatura (hasta 1Ā°C). Noches muy claras, lo que dificultarĆ” ver el cielo estrellado. DĆas que estimulan el crecimiento del follaje pero no de raĆces. Buenos dĆas para realizar labores de control biolĆ³gico y cosecha de frutos y semillas para el consumo. Cosecha de frutales, caraotas, frijoles y leguminosas en general, patilla, melĆ³n, girasol, destinados para el consumo.
LA PLANTA DE PIĆA
Ananas comosus
Es una planta perenne de la familia de las bromeliĆ”ceas, nativa de AmĆ©rica del Sur, probablemente entre Brasil, Paraguay y Argentina (es decir, la zona de nacimiento de la cuenca del Plata), desde donde se difundiĆ³ al curso superior del Amazonas y la zona de Venezuela y las Guayanas. Hacia el 200 d. C. fue cultivada en PerĆŗ por los Mochica, quienes la representaron en su cerĆ”mica.
El tĆ©rmino Ā«piƱaĀ» se adoptĆ³ por su semejanza con el cono de una conĆfera. La palabra ananĆ” es de origen guaranĆ, del vocablo nanĆ” nanĆ”, que significa āperfume de los perfumesā.
PequeƱa, herbĆ”cea, perenne y vivaz con una base constituida por la asociaciĆ³n compacta de varias hojas formando una roseta; las raĆces de la piƱa son de dos tipos: adventicias, de alimentaciĆ³n, cortas y bastante superficiales, pues la mayor parte de ellas se desarrollan en la base del tallo en los primeros 15 cm del horizonte del suelo, y las raĆces principales, mĆ”s largas, que pueden llegar a profundidades de hasta 60 cm o mĆ”s. Presenta tallo corto, carnoso y almacena los nutrientes
desarrollados por las hojas.
El tallo floral se va alargando y ensanchando y en sus proximidades se encuentra gran cantidad de flores pequeƱas y violĆ”ceas (inflorescencia), conteniendo cada una de ellas una brĆ”ctea individual roja, amarilla o verde (apuntada y de ovario hipĆ³geo) en cuyas axilas crecen las flores. El tallo de la piƱa sigue creciendo y configura una corona de hojas cortas y rĆgidas sobre el conjunto floral. Las flores son hermafroditas y autofecundables.
El fruto es una pequeƱa baya, que se fusiona tempranamente con otros frutos adyacentes o infrutescencia, desarrollĆ”ndose asĆ grande y de forma ovoide. El corazĆ³n de la fruta es mĆ”s fibroso, se forma a partir del tallo axial engrosado, y las paredes del ovario, la base de la brĆ”ctea y los sĆ©palos se transforman en una pulpa amarilla, apenas fibrosa, dulce y Ć”cida, muy fragante, que no guarda rastro de los frutos que la compusieron. La flor propiamente dicha se transforma en un escudete octogonal de cubierta dura, formada por la fusiĆ³n del Ć”pice de la brĆ”ctea y los tres sĆ©palos, que formarĆ” la dura piel cerĆŗlea y espinosa del fruto. MĆ”s hacia el interior, las celdas del ovario, que contienen las semilla en el raro caso de fertilizaciĆ³n, tambiĆ©n se estrechan considerablemente. Estas Ćŗltimas son de tamaƱo milimĆ©trico, arrugadas, de forma amigdaloide y de color pardo mĆ”s o menos oscuro.
La piƱa generalmente es propagada mediante brotes basales y axilares, los cuales son sembrados mĆ”ximo 20 dĆas despuĆ©s de ser retirados de la planta madre, preferiblemente al inicio de la Ć©poca de lluvias. Se cultiva en zonas tropicales de alturas de 0 a 600 msnm, aunque su desarrollo Ć³ptimo se da de 50 a 200 msnm. Crece favorablemente en temperaturas de 20 a 30 Ā°C, con 2500 a 3000 horas luz al aƱo y precipitaciones mĆnimas de 1200 a 1500 mm. El cultivo de la piƱa requiere que el suelo franco-limoso, que tenga un excelente drenaje y bien aireados, un suelo compactado traerĆa enfermedades de la raĆz y una pobre absorciĆ³n de nutrientes. AdemĆ”s, hay que tomar en cuenta el pH del suelo, debe ser preferentemente de 4.5 a 5.5, pues mayor a 6.0 se tienen problemas con Phytophthora.
Los brotes de la planta deben colocarse en agua, en el caso de usar la corona, con el cuidado de no sumergir las hojas, cambiĆ”ndoles el agua cada dos dĆas. Ya al segundo dĆa podrĆan comenzarse a ver brotar las raĆces. Sin embargo es preferible utilizar los brotes basales o axilares, que ya tienen brotes de raĆces y poseen un mayor tamaƱo.
En los cultivos de piƱa nativa del piedemonte amazĆ³nico la fase vegetativa (desde la siembra hasta el inicio de la fase reproductiva) oscila entre 14 y 16 meses y la duraciĆ³n de la fase reproductiva (perĆodo desde la apariciĆ³n floral hasta la cosecha del fruto) oscila entre 17 y 31meses, debido a la desigualdad en la floraciĆ³n.
El fruto de piƱa bajo condiciones de almacenamiento de 20Ā°C y 85% de H.R. presenta un periodo de vida Ćŗtil de 18 dĆas, momento a partir del cual se observan sĆntomas de senescencia (descomposiciĆ³n por levaduras, deshidrataciĆ³n, pĆ©rdida de peso, pĆ©rdida de consistencia y fermentaciĆ³n).
Durante el almacenamiento el fruto presenta cambios en el color de la concha, los cuales se desarrollan en sentido de la base del fruto hacia el Ć”pice. pasando por varias etapas de maduraciĆ³n. Al inicio la fruta un color verde oscuro, luego pardo rojiza, en el estado 3 de madurez la pulpa presenta una tonalidad amarillo suave y el fruto emite un fuerte aroma. A partir del dĆa 15 (estado 4) el fruto exhibe una coloraciĆ³n rojo-amarillo y luego en su Ćŗltima etapa se inicia el proceso de senescencia del fruto con un color amarillo-naranja. Juntamente con el cambio de color se evidencia el ablandamiento de la pulpa y en algunos casos fermentaciĆ³n por levaduras
Propiedades Medicinales
Esta planta posee propiedades antiinflamatorio, calmante de la tos, tĆ³nico cerebral, refrescante, diurĆ©tico, hipotensor y vermĆfugo (Albornoz 2001).
Popularmente se utiliza las hojas para los abscesos, y la pulpa del fruto para: afonĆa, amnesia, ateroclerosis, estĆ³mago, gripe, hipo, parasitosis, tos expectorante.
Relatos Konukeros de la piƱa
En esta ocasiĆ³n queremos presentar los testimonios de tres creadores, en los que el elemento gastronĆ³mico ocupa un papel importante:
JosĆ© Pariata āEkrivenā, desde el Espiral de KreaciĆ³n Urbana (EKUF) āJosefoā desde San Mateo estado Aragua nos envĆa su relato sobre la PiƱa:
Mi experiencia con la piƱa ha sido grata. En semana santa del 2017 tuve la gran oportunidad de ver el primer avance.
De niƱo siempre he sido inventador, ya habĆa iniciado mi camino dentro del Konuko con las y los hermanos de la Epatu Konuko y siempre que me reunĆa con ellos aprendĆa algo nuevo, para mĆ eso era fabuloso y lo sigue siendo. Contemplo mucho las cosas, contemplaba la PiƱa y querĆa saber cĆ³mo sembrarla, era algo necesario y lo busquĆ© por internet, aprovechĆ© que en casa habĆan comparado unas dos y me dispuse a comenzarā¦
Agarre las coronas dos coronas y las coloquĆ© cada una en un envase pequeƱo de vidrio con agua hasta el toque, a ambas coronas le atravesĆ© cuatro palillos para que pudieran sostenerse al filo del envase. La semana siguiente de hacerlo, recuerdo que me fui de casa a un campamento de un colegio donde estudiĆ©, asĆ que dejĆ© mis futuras piƱas en casa (la verdad nunca creĆ que enraizarĆ”n). Al volver me encontrĆ© con la sorpresa de verlas con sus raĆces naciendo en el agua, fue algo maravilloso, continuĆ© con el proceso durante dos semanas mĆ”s cambiĆ”ndoles el agua cada viernes o sĆ”bado hasta que estuvieron suficientemente grande las raĆces para sembrarlas.
Hasta el dĆa de hoy: domingo 20/01/2019 no he cosechado nada, sin embargo he visto el crecimiento de las plantas y como se mantienen vivas. Una de ellas decayĆ³ luego que una lechosa le cayera encima, pero se fue recuperando con riego y limpieza a pesar de meses de sequĆa. Sembrar es un experiencia muy impresionante, te invito a hacerā¦ puede que las piƱas aun no me han dado de su fruto o que no lo den, pero el solo hecho de tenerlas en casa y seguir su avance es algo placentero que me anima a seguir creando oxĆgeno en espacios reducidos y urbanos.
Este muchacho nos envĆa ademĆ”s, dos recetas que ha elaborado y probado con su familia:
Torta de PiƱa:
Ingredientes:
- Harina de trigo Ā½ kilo
- Agua 4 tazas (depende de cada quien)
- Huevos 3
- AzĆŗcar Ā½ kilo (cada quien endulza a su manera)
- PiƱa 2
- Mantequilla 3 cucharadas
- Sal 1 pizca
- Levadura y polvo de ornear (si lo desea)
- Refresco o jugo sabor a piƱa (opcional)
PreparaciĆ³n: picar la piƱa en pequeƱos pedazos y una parte en rueda. La que queda en rueda, caramelizarla con azĆŗcar en una olla a llama bajo y colocar ya cocida en la bandeja donde se prepararĆ” la torta. Batir los huevos y mezclarlos junto la harina, mantequilla y azĆŗcar en un bol e ir colocando el agua poco a poco hasta que la mezcla quede espesa y un poco aguada para echarla en la bandeja. Dejarlo de 40 minutos a una hora en el horno y listo, a comer torta.
Chicha Andina:
Con el sobrante de la piƱa, es decir, las conchas y pequeƱas partes que se dejan por fuera, se puede preparar una exquisita chicha andina con un poco de arroz, azĆŗcar o papelĆ³n, canela y clavitos. Hervir el arroz junto a las conchas y luego meterlo en la licuadora al estar a temperatura ambiente. Con un colador separar el residuo sobrante de las conchas y el arroz, luego volver a licuar el lĆquido y agregar la azĆŗcar, canelas y demĆ”s especias que sean de su agrado. Meter en la nevera y servir frĆaā¦ mientras mĆ”s se espesa mejor, tambiĆ©n puede hacerse fermentada.
Por otra parte, el Poeta y Chef Oswaldo Del Nogal Infante, comparte dos maravillosas recetas de su inspiraciĆ³n:
Ensalada de lentejas con piƱa
Ingredientes
100 gr de lentejas cocidas
100 gr de cebolla cortadas en cubos pequeƱos
100 gr de tomates picados en cubos pequeƱos
100 gr perejil cortados finamente
100 gr de piƱa fresca cortadas en cubos pequeƱos
Ā½ cucharadita de sal
1 pizca de pimienta
Ā½ cucharada de azĆŗcar
2 cucharadas de jugo de limĆ³n
1 cucharada de vinagre
PreparaciĆ³n
Una vez que se haya cortado todos los ingredientes se colocan en tazĆ³n se mezclan y se hace un aderezo con el vinagre, el limĆ³n, la sal, la azĆŗcar y la pimienta, se le coloca a la ensalada y se vuelve mezclar se rectifica los sabores.
Esta ensalada se puede comer sola o como acompaƱante para otros platos como un pollo al horno, una carne asada o un pescado a su gusto.
Galletas de piƱa, avena y coco
Ingredientes
100 gr de piƱa seca o deshidratada
100 gr de avena en hojuela
100 gr de harina todo uso
150 de azĆŗcar morena o azĆŗcar de panela
1 cucharada de polvo de hornear
Ā½ cucharada de canela
1 cucharada de vainilla
1 pizca de sal
2 cucharadas de aceite neutro
1 huevo
PreparaciĆ³n
En un tazĆ³n se coloca primero todos los ingredientes secos, luego el aceite neutro, el huevo y la vainilla hasta lograr una pasta homogĆ©nea, luego hacemos pequeƱas bolitas de 30 gr aproximadamente.
Precalienta el horno a 170ĀŖ C y pon pequeƱas bolitas de masa. Presiona las suavemente y coloca un poco mĆ”s de piƱa en cubitos en la parte superior. Hornea durante unos 15 minutos.
No siempre el konukero conoce de todos los cultivos, sin embargo eso no significa que desconozca del mismo, en este sentido el Chef Luis Alfaro (Perro e Playa), nos envĆa desde Alemania un curioso relato donde la PiƱa tiene un papel importante:
āLa verdad es que no he cultivado la piƱa, creo nunca vi una mata si quiera, pero si la utilice de todas las formas posibles, acĆ” deje de hacerlo porque no sabe a nada...
Recuerdo de niƱo mi madre nos daba piƱa, mango y cambur con leche condensada, a veces solo piƱa en rueditas o simplemente en jugo aparte de la mermelada y las piƱitas ( pancitos dulces con aroma artificial de piƱa) como a los 14 aƱos reconocĆ en esta fruta sus poderes antiinflamatorios, junto con el mango y la berenjena, esto Gracias a mi primer hueso roto ( ya llevo 7). En Colombia conocĆ la Pizza hawaiana, la hamburguesa con piƱa asada, la mezcla de carne de cerdo con esta, algunos vegetales y salsa de soya, etc. Me entere estudiando gastronomĆa de su amplio uso en todo el mundo, tanto en cocina como en decoraciĆ³n y coctelerĆa, pienso que aunque requiere un clima tropical, ahora se transporta a donde sea, imagino que como todo en exceso ha de ser perjudicial, especialmente para las tierras con monocultivos, para satisfacer la demanda de mercados vanidosos... Creo que conocĆ a alguien alĆ©rgico a la piƱa en Margarita. Me encanta cortarla en cuadritos y mezclarla con camarones, cebollĆn, hongos shitake y salsa de ostiones! Mas ladilla que una piƱa bajo el brazo! CoƱo pero que piƱa! Le dieron su piƱazo por salio! Toma tu piƱa! Expresiones populares que escuche por ahi! Gracias por leer esto y saludos revolucionarios de los buenos!!! Axe
Diego Rivas, desde el escudos Guayanes, estado BolĆvar, Venezuela, nos brinda su experiencia con las plagas y enfermedades de la piƱa:
La Cochinilla o pijo harinoso (Dysmicoccus spp.) son insectos del orden de los homĆ³pteros son de rĆ”pida reproducciĆ³n, y tiene un efecto nocivo para las plantas, esta plaga puede ser controlada de manera preventiva con fermentados o purines de Neem, este insecto es de habito fitĆ³fago chupador y dejar la planta dĆ©bil para ataques del virus de la marchitez roja.
Las constelaciones del Abya Yala y sus indicaciones
AƱa (Vibora), su ocaso ocurre en el mes de noviembre, es considerado la apariciĆ³n de su cabeza al Este del horizonte al poniente, cuando se inician algunos dĆas de lluvias. Es reconocida por la NaciĆ³n Tukano y Danasa, entre estrellas de las constelaciones occidentales EscorpiĆ³n, Sagitario y Corona Boreal.
DahsiŹ (CamarĆ³n), su ocaso ocurre entre el inicio y mitad de febrero, en el territorio AmazĆ³nico, donde habita la naciĆ³n Tukano. Esta constelaciĆ³n es reconocida entre estrellas que son parte de la constelaciĆ³n occidental Acuario.
MhŹĆ£ (Pez), se puede observar ocultĆ”ndose al poniente al inicio y mitad del mes de febrero, se refiere a un pez conocido por la NaciĆ³n Tukano.
En cuanto a la cosmovisiĆ³n de la NaciĆ³n BarĆ, que habita el territorio de la Guajira y la regiĆ³n del Catatumbo, entre Venezuela y Colombia, cuentan los ancianos, que al principio el mundo se encontraba en completa oscuridad, todo estaba desordenado, sĆ³lo existĆa SebasĆ©ba. Este ser trabajaba sin descanso para poner orden a la tierra y hacerla llana. Hubo un momento en que sintiĆ³ hambre y necesitaba buscar algo que comer, a su alrededor sĆ³lo encontrĆ³ unas piƱas amarillas, asĆ que decidiĆ³ comerse una. La agarrĆ³ y la partiĆ³ por la mitad y, para sorpresa, dentro de esta fruta encontrĆ³ una familia: mujer, hombre, niƱo, todos sonriendo. No se la comiĆ³ y siguiĆ³ trabajando, volviĆ³ a sentir hambre y volviĆ³ a partir una piƱa, de nuevo consiguiĆ³ una familia dentro de ella, asĆ hizo en varias oportunidades y de cada piƱa salĆan familias.
Entre estos primeros Bari, algunos tuvieron la misiĆ³n de enseƱar labores a su pueblo. AsĆ fue como a Nunschudou se le encomendĆ³ enseƱarle al pueblo Bari todo lo referente al cultivo del conuco
Planetas
Venus: Transitando desde la cabeza hasta la cola de la constelaciĆ³n AƱa (Serpiente) de la naciĆ³n Tukano. Al Este del horizonte, desde las 4 de la madrugada.
Marte: Cercano a la constelaciĆ³n Aries, al Oeste del horizonte, desde el anochecer hasta las 21 horas.
Saturno: Entre la cola de la constelaciĆ³n AƱa. Al Este del Horizonte, desde las 5:30 de la maƱana al inicio del perĆodo y desde las 3 de la madrugada hacia el final del perĆodo, hasta el amanecer.
JĆŗpiter: En la cercanĆa de la cabeza de la constelaciĆ³n AƱa (Serpiente). Al Este del horizonte, desde las 3:30 de la madrugada hasta el amanecer
Conmemoraciones y Celebraciones culturales,
AgrĆcolas y ambientales, de luchas, luchadores y luchadoras
1 Natalicio de Ezequiel Zamora, 1817. Es fusilado en San Salvador, AgustĆn Farabundo MartĆ, 1932.
2 DĆa de La Candelaria. Locainas de La Candelaria, El Valle, Bailadores, Edo. MĆ©rida; Mesa de Esnujaque, Edo. Trujillo, Estados Portuguesa y TĆ”chira. Vasallos de la Virgen de La Candelaria, La Parroquia, estado MĆ©rida. Virgen de La Candelaria. Festival del Lebranche, en Tacarigua de La Laguna, estado Miranda. DĆa mundial de los humedales.
3 Natalicio de Antonio JosĆ© de Sucre, 1795 y Camilo Torres, 1929. La InquisiciĆ³n prohĆbe a Galileo Galilei enseƱar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1616.
4 AboliciĆ³n de la esclavitud en HaitĆ, por primera vez en el continente Abya Yala, 1794. Alzamiento CĆvico ā Militar en Venezuela, comandado por Hugo ChĆ”vez, 1992.
5 AƱo nuevo Chino: 4717.
6 Fallece RubĆ©n DarĆo, escritor nicaragĆ¼ense, 1916.
7 Independencia de Granada, 1974.
11 Las comunidades negras del Medio Atrato (Colombia) consiguen que se les otorgue tĆtulo colectivo de 695 000 Ha de tierras, 1998.
12 Batalla de La Victoria, estado Aragua, 1814. DĆa de la Juventud.
13 Decretado Parque Nacional Henri Pittier, 1937.
14 DĆa de la amistad y el amor.
15 Asesinato del Padre Camilo Torres (Colombia), 1966.
16 Fallece AlĆ Primera, canta autor libertario venezolano, 1985.
17 La InquisiciĆ³n quema vivo al astrĆ³nomo Italiano Giordano Bruno, por determinar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1600.
20 Se inicia la Guerra Federal, comandada por Ezequiel Zamora, 1859.
21 DĆa mundial de la lengua materna. Asesinato de Augusto CĆ©sar Sandino, Nicaragua, 1934. Es asesinado Malcolm X, lĆder de la lucha por la igualdad Afro-amĆ©rica, 1965.
22 Independencia de Santa LucĆa, 1979.
23 Independencia de Guyana, 1970. CreaciĆ³n del CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y CaribeƱos, 2010.
24 Independencia de MĆ©xico, 1821.
25 Natalicio de JosĆ© de San MartĆn, 1778.
27 Independencia de RepĆŗblica Dominicana, 1844. El Caracazo, asesinato de mĆ”s de 400 personas y mĆ”s de 2000 heridos, 1984.
28 Natalicio de JosĆ© MarĆa EspaƱa, 1761. Fallece SimĆ³n RodrĆguez, 1854.
REFERENCIAS:
Agenda Latinoamericana Mundial 2019. http://www.llatinoamericana.org/Agenda2019-cast.pdf
AmĆ©rico Albornoz. 2001. Medicina Tradicional herbĆ”rica. GuĆa de fitoterapia. Instituto FarmacoterĆ”pico Latino S.A. Caracas.564 p.
Eduardo Galeano. 2012. Los hijos de los dĆas. Siglo Veintiuno editors. Biblioteca Eduardo Galeano. Argentina. 431 p.
Humberto AkĀ“abal. 2006. AntologĆa poĆ©tica. Literaturas IndĆgenas de AmĆ©rica. EdiciĆ³n BilingĆ¼e. Monte Ćvila.Caracas. 2017 p.
Walmir Cardoso. 2016. Constellations and time keeping used by indigenous communities in the Northwestern amazonian Region. Journal of Astronomy in culture 1 (1): 23-39.
Zaidy FernĆ”ndez y Asmery GonzĆ”lez. 2011. Los BarĆ: Historia, sociedad y cultura. FundaciĆ³n editorial el perro y la rana. ColecciĆ³n Taima Taima. Serie Pueblos IndĆgenas. Caracas. 90p.
ReseƱas
Testimoniales:
Diego Rivas, Konukero del estado BolĆvar, Venezuela drivas957@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/Drivas957
JosĆ© Pariata (Ekriven). Konukero, Poeta, Espiral de KreaciĆ³n Urbana Familiar (EKUF) āJosefoā, San Mateo estado Aragua. Correo: j.20pariata@gmail.com Facebook:https://www.facebook.com/jose.pariata
Luis Alfaro (Perro eĀ“ playa), JonasstraĆe 40, Neukolln, Berlin, Deutschland. Correo: lejat@hotmail.com
Oswaldo Del Nogal Infante. Cocinero (Caracas, oswaldodelnogalinfante@gmail.com)
Grupos de IndagaciĆ³n:
ECODIBICC EPATU KONUKO TRUKEKE
Contactos:
Facebook: Konuko estelar
Compiladores:
William GoitĆa Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales OrdoƱez, lauramariamorales@gmail.com
Asesoramiento NaciĆ³n Originaria:
Ana Figueroa FernƔndez, anafigueroa696@gmail.com
Ana Rebeca Morales, anarebeca.morales@gmail.com
Asesoramiento BotƔnico:
William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com. Espiral Comunitaria por la Diversidad BiolĆ³gica Cultivada y Cultural ā ECODIBIC. Facultad de AgronomĆa, UCV.
Asesoramiento AntropolĆ³gico:
Laura GonzƔlez Morales
Asesoramiento MĆ©dico
VerĆ³nica GoitĆa
Dibujos:
Laura Morales OrdoƱez
DiseƱo e imagen:
Altair GoitĆa Rojas
EdiciĆ³n en espaƱol:
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com
Para compartir conversa sobre el calendario a comunidades o colectivos organizados y centros de formaciĆ³n, por favor contactarnos para planificar la fecha.
0 Comentarios