Calendario del Konuko Abya Yala Febrero 2018.


Este calendario de febrero 2018, lo representamos por medio de una planta de mango, que mostramos creciendo a partir del último día del mes de enero (31), a continuación los días completos del mes de febrero (desde el 1 al 28), culminando con el primer día del mes de marzo. Es decir entre la fase de Luna Llena del 31 de enero, hasta la fase de Luna Llena del primero de marzo del año 2018.

Durante este periodo estaremos transitando en el corazón de la temporada de sequía. Se observaran cielos bastante despejados, días de radiante sol en su fondo celeste y noches vestidas de estrellas, cometas y planetas.

Es una época de escasa lluvia, mucha irradiación solar y calor, es tiempo floración, producción de frutos y dispersión de semillas. Los vientos Alisios que atraviesan nuestro territorio, con dirección Norte- Suroeste aumentan su velocidad, lo que facilita la navegación marina y aérea que sigue esta ruta; además provocan el aumento de la frecuencia de los destellos de los relámpagos del Catatumbo; los muchachos aprovechan esta brisa para hacer piruetas con sus papagayos.

Hacia la cordillera Central podrán florecer muchas especies de los árboles del bosque deciduo, como el apamate, el bucare, el caro-caro, la Cañafístula Llanera, el mata ratón, el samán, y el Flores Moradas. De las selvas del sur de Venezuela, llegarán los Azulejos Golondrina a anidar y criar sus pichones en las partes altas de esta cordillera. Muchos anidan en huecos de los muros de la estación biológica Rancho Grande en el parque nacional Henri Pittier.

En la cordillera andina los Gallitos de las Sierras desarrollaran con vigor su cortejo. Por los senderos de los bosques abundaran las Mariposas Azules con su característico vuelo irregular.

En el Llano comenzará el período de nidación del Caricare Encrestado. Se concentrará la fauna sedienta en los escasos cuerpos de agua. Esta es la época que las aves cazadoras escogen para hacer sus nidos y criar sus pichones, cuando la mortandad de peces, aves y pequeños mamíferos que provoca la sequía, ofrece presas fáciles para padres y pichones. Loros y guacamayas comienzan la búsqueda de un sitio donde hacer sus nidos. El Galápago Llanero cavará sus hoyos en los bajíos para desovar. Con movimientos ascendentes y rígidos de cabeza y cola, las Babas anunciaran que buscan pareja. Las Anacondas se moverán de pozo en pozo escapando de la sequía. Floreará la cañafístola llanera. El Roble, imponente con su bella silueta y madera rojiza, florea en este mes.

Durante este mes continuará la veda de pesca de las sardinas, para protegerlas durante su fase reproductiva y crecimiento, y de esta manera garantizar que sus poblaciones aumenten en número, asegurando su pesca durante el resto del año (Marzo-Diciembre).

En lo alto del cielo se observará el predominio de la constelación Juya, el dios Wayuu de la lluvia, que en el occidente reconocen como la estrella Arturo de Bollero y la Osa Mayor.

El recorrido cósmico del Sol visto desde nuestra Tierra

El Sol en su recorrido cósmico helicoidal entre el 31 de enero al 1 de marzo del año 2018, continuará su viaje desde el espacio cósmico de la constelación El Delfín (Occidental), donde se encontraba reunido con la Luna Nueva del día 16 de enero, hacia la constelación Marite, donde se reencontrará con la Luna Nueva del día 15 de febrero, lo que estará ocasionando un eclipse parcial de Sol, visible hacia el Sur del Abaya Yala (Argentina, Chile, Uruguay) y parte de la Antártida.

Fases de la Luna y coincidencias cósmicas


Lunas Llenas de las noches del 31 de enero transitará por la constelación Arani, que vendrá acompañado por un eclipse de Luna, y el primero de marzo transitando por la constelación de Tauna. Noches de marea mayor, y por lo tanto tenderá a disminuir la presión atmosférica, la velocidad de los vientos; el aumento de la condensación, las lluvias y la temperatura (hasta 1°C). Noches muy claras, lo que dificultará ver el cielo estrellado. Días que estimulan el crecimiento del follaje pero no de raíces. Buenos días para realizar labores de control biológico y cosecha de frutos y semillas para el consumo. Cosecha de frutales, caraotas, frijoles y leguminosas en general, patilla, melón, girasol, destinados para el consumo. Alineación Sol-Tierra-Luna.

Eclipse de Luna, que ocurrirá este 31 de enero, se podrá observar en Asía, Al Este de Europa, mientras que en nuestra Abya Yala, se podrá observar Al Norte, el Centro y al Nor-Oeste del Sur. En Venezuela será visible su penumbra final, sólo en la región occidental del país, en los estados Barinas, Falcón, Lara, Mérida, Táchira, Trujíllo, y Zulia, cercana a las 6:30 de la mañana. Esta además será una Luna Gigante.

Luna en Cuarto Menguante anfibia entre la madrugada y la mañana del 7 de febrero. Ocurrirán mareas menores. En estos días se estimula el crecimiento radicular, pero no del follaje. Excelentes días para el trasplante, la siembra de estacas, esquejes, tubérculos y semillas de germinación rápida. También son buenos días para el arado y el aporque. Son señalados como días oportunos para desparasitar y para las operaciones.

Luna Nueva del día15 de febrero transitará junto al Sol cercana a la constelación Marite. Días de marea mayor, y por lo tanto tenderá a disminuir la presión atmosférica y la velocidad de los vientos; el aumento de la condensación, las lluvias y la temperatura (hasta 1°C). Noches oscuras, propicias para ver el cielo estrellado. Las plantas muestran poco crecimiento de raíces y follaje, en estado de casi reposo. Días buenos para labores de mantenimiento, para trabajar con el compostero, abonar, producción de abono orgánico, control de insectos terrestres, también son noches propicias para la pesca. Alineación Sol-Luna-Tierra. . El cielo nocturno está dominado por la Constelación Juya

Luna en Cuarto Creciente anfibia entre el atardecer y la noche del 22 de febrero, la veremos en la constelación Tamökan. Noches de Marea Muerta o Mareas Menores. Días moderadamente propicios para sembrar estacas, esquejes y semillas de germinación rápida y lenta. Son buenos días para sembrar árboles frutales, injertar, recolección de látex y para el trasplante.

LA PLANTA DE MANGO
Mangifera indica L.

La especie del “mango” es reconocido científicamente con el nombre de Mangifera indica L., fue descrita para la ciencia por Carlos Linneo (Carl von Linné) en 1.753 en su histórica obra “Species Plantarum”; dicha especie está ubicada dentro de la familia botánica Anacardiaceae R. Br., la cual está distribuida principalmente en las regiones tropicales del mundo (pantropical), sus miembros se caracterizan por ser generalmente plantas leñosas (árboles, arbustos o lianas), con presencia de taninos, canales resiníferos y un óvulo por lóculo, entre otros caracteres. Igualmente la familia a la que pertenece el mango, es connotada por tener entre sus integrantes otras plantas de importancia alimenticia, como el “merey” o “marañon” (Anacardium occidentale L.), el “jobo” (Spondias mombin L.) o la “ciruela de huesito” (Spondias purpurea L). Otra especie de esta familia propia de la flora de Venezuela es el “mijao” o “palo grande”, Planta que dio origen al nombre de la urbanización Los Palos Grandes en la ciudad de Caracas, debido a su presencia abundante de éste árbol hasta el pasado cercano. Otras especies interesantes de Anacardiaceae, son las del género Toxicodendron Mill., que pueden encontrarse en algunos bosques de Venezuela, las cuales son altamente tóxicas, llamadas por ejemplo en algunas zonas de los Andes como “pepeo”, plantas que de sólo rozar su follaje pueden provocar quemaduras (ardor intenso), inflamación y fiebre.

Mangifera L., el género al que pertenece el “mango”, incluye unas 30 especies, distribuidas mayoritariamente en la península Malaya; como también en India, Sri Lanka, Filipinas y Papua Nueva Guinea. En consecuencia a lo anterior, el “mango” es originario (nativo) del sur de Asia, fue traído a la Abya Yala poco después de la invasión Europea iniciada en 1.492; los españoles lo introducen por México desde Filipinas; y Portugueses al Brasil desde la India. A Venezuela nos llega el “mango”, según reseño en otrora Henri Pittier, desde Barbados donde había sido introducido en 1.842, o desde Jamaica, que le conoció en 1.782; desde entonces el “mango” se convirtió en un morador de nuestras tierras que crece espontáneamente o en cultivo, en gran parte de la geografía nacional, siendo considerada una especie asilvestrada en la flora venezolana.

Otro aspecto altamente significativo del “manguero”, es su inmensa diversidad de tipos de frutos o variedades, las cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos: la raza India y la raza Indochina. La raza India, entre otros rasgos se caracteriza por presentar frutos de forma variable hasta redondeados, pulpa con o sin fibra, sabor resinoso (trementina) o aromático, ácido o dulce, semilla monoembriónica. Por su parte la raza Indochina tiene frutos puntiagudos, alargados o aplanados, pulpa sin fibras, sabor dulce, semilla poliembrónica.

En Venezuela son conocidas y apreciadas numerosas variedades llamadas “criollas”, entre las que destacan: “mango de hilacha”, “bocao”, “mango jobo”, la “manga”, “manguito de jardín”, “pico e loro”, “mango tacagua”, etcétera. De las variedades introducidas, la primera que destaca es la 'Haden' (se pronuncia jeiden), muy apreciado por sus frutos grandes, redondeados, de color rojo-amarillos al madurar, con abundante pulpa jugosa sin fibras y de hueso reducido (semilla); cuyos árboles, de porte medio son también útiles en jardines, plazas y patios por su belleza. La lista de variedades introducidas en cultivo en Venezuela es numerosa, entre ellas algunas son: 'Smith', 'Irwin', 'Kent', 'Keitt', 'Tommy Atkins', etcétera.

El “manguero” también es benéfico por sus hojas y brotes (cogollos), que se utilizan en la medicina tradicional venezolana, para el tratamiento de procesos inflamatorios, heridas infectadas y su cicatrización; también como depurador y tonificante, y útil para favorecer la fertilidad femenina y masculina.

Por ser una planta perenne, se recomienda sembrarla en Luna Menguante. Se favorece su crecimiento en suelos bien drenados, con bajo requerimientos de riego, incluso con alta tolerancia a los incendios. Es aconsejable picar la tierra alrededor del tallo y abonar dos veces año. Cuando comienza la carga de frutos, es bueno abonar con material rico en fosforo y potasio (Harina de pezcado y cenizas, por ejemplo son ricos en estos elementos).

El monocultivo comercial de variedades únicas, es una amenaza para el rico patrimonio de las distintas variedades criollas, por eso debemos reivindicar este patrimonio heredado, sembrando en nuestros konukos las variedades criollas que han sido desestimadas por el monocultivo moderno.

Testimonios de vida junto al Mango

Resultaría imposible relatar cualquier vivencia cotidiana en nuestra Venezuela, donde el mango en su diversidad no este coladito por allí, ya sea por su sombra en los patios, las deliciosas jaleas, los jugos, batidos y hasta merengadas de mango, no podría faltar su presencia entre la poesía y canciones, donde este fruto se muestra tímido o espléndido en metáforas amorosas así como en prosas de nostalgia por la niñez y el terruño.

Por ello, en esta edición del Kalendario del Konuko ABYA YALA decidimos testimoniar la diversidad que representa el mango para nuestro país, en un sinnúmero de manifestaciones de quienes han vivido junto a ese maravilloso fruto, experiencias únicas.

Las mismas fueron recopiladas a través de internet, donde se le pidió a un grupo de personas que nos escribieran sobre su sentir hacia el mango a través de distintas expresiones, resultando lo que a continuación se narra.

En ese devenir de recopilar vivencias, nos encontramos con el Konukero y Poeta Oscar Gavidia, quien no dudó en regalarnos el siguiente poema:

Que no se cansen tus manos
que no se acaben las ganas
que no se queden las protestas
guardadas en la cama

Vida viva. Vida viva. Vida viva libertad

Cuántos golpes son necesarios
cuántas veces moriré por vos
cuántas tristezas amarradas
van desgastando la razón

Vida viva. Vida viva. Vida, vida para amar

Quién tomará las ternuras por bandera
quién sembrará rosas a los hijos del sol
quién podrá quebrantar las penas
cantando simplemente una canción

Vida viva. Vida viva. Vida viva libertad

Ahora es tiempo de alzar los brazos
ahora es tiempo para levantar las cercas
ahora juntos forjaremos los milagros
donde no existan las fronteras

Vida viva. Vida viva. Vida, vida para amar

Y vendrás tú que también eres pueblo
a echarnos besos de mango maduro
que la distancia se vaya corriendo
y entre pecho y pecho todos desnudo

Vida viva. Vida viva. Vida viva libertad

Que ya nadie se quede llorando
que ya nadie vuelva a estar solo
somos dedos tejiendo los sueños
y entre sueños amándonos todos

Vida viva. Vida viva. Vida, vida para amar

Y es que poesía que se nutre con mango, tiene un inolvidable sabor, es así como una hermosa mujer, la Artesana, terapeuta y konukera Marcia Morales, ante la petición de que nos narrara algo sobre su vivencia con el mango, dice: ¡Claro que sí!, justamente venimos de cosechar mangos en la parroquia Caruao, estado Vargas, soltándonos unos versos acompañados de una deliciosa receta.

Llueven mangos en los caminos
Cómo alfombra naranja intenso
Con olores profundos y penetrantes
Cómo su semilla penetra en la tierra
Una nueva vida se gesta
Dentro de los sedimentos descompuestos por la ignorancia y la apatía de dignificar nuestra raíz Omaima

Y bueno, recolectamos los mangos rechazados porque tenían una mancha, o estaban muy aguados, que tuviesen maduros pero no podridos, lo pelamos y colocamos su pulpa en una olla a fuego lento, dándole paleta y paleta unas una 10 horas más o menos, hasta q se sequen los líquidos, pasas la paleta y el fondo debe estar seco y la pulpa espesa, cada quien lo seca hasta donde quiera, mientras más lo secas más perdura en el tiempo.

Cuando está totalmente seco, no necesita nevera, no lleva azúcar ni papelón, solo la fruta, resultando en lo más dulce del mundo.
Con ese dulce preparé, ponqué de cacao relleno con manjar de mango.
Fuente: Imágenes de Marcia Morales (enero, 2018)

No podrían faltar en esta edición, las aventuras de Alvin Tovar (el “Tukui Volador”, artesano, músico y konukero), un muchacho viajero de la ABYA YALA, quien nos aporta una receta de la India que se llama “Ashar con Mango”, reafirmándonos que este fruto proviene de esas Tierras, y que se prepara de la siguiente manera:

- Hervir los mangos hasta que se abran
- Quitarle las cáscaras
- Separar la pulpa de la semilla
- Licuar esa pulpa con orégano, sal, ajo y ají picante

Y es que la poesía y las recetas son tan diversas como el Konuko, y en eso la sabia Sonia Contreras (Konukera y artesana), nos regala una que recreó en su andar por su Konuko “Madre Vieja” en la Cooperativa, Maracay estado Aragua, y que denominó “Delicada de mango verde”, y que se elabora así:

Se sancocha la pulpa de un mango verde, se raya una raíz de zulu, pericagua o capacho bien lavada, luego sancochar hasta que espese como maicena, licuar junto a la pulpa de mango, 2 hojas de albahaca o Menta, endulzar con melaza o papelón. Refrigerar hasta cuajar, adornar con hojas de esas aromáticas y trozos de Mango, puede moldearse en vasitos pequeños o en taparitas para servírsela a los niños.

La niñez y juventud sin mango, es algo imposible de comprender en nuestra tierra, por ello damos el turno al joven Diego Rivas (Konukero y estudiante), desde Ciudad Bolívar, quien nos envía el siguiente relato:

Desde que tengo de memoria, recuerdo el mango como un fruto que siempre estuvo presente desde mi niñez, con el tiempo fui identificando ese enorme árbol que estaba en casi todo los rincones de Ciudad Bolívar, barrio que no tuviera mata e mango a sus alrededores, no era barrio, y así fue que poco a poco aprendí a disfrutarlo en todas sus variedades, no hay un mayo de reunirnos todo los conocido de la cuadra, hacíamos un cayapa y nos íbamos a un mangal a unos kilómetros de mi barrio, cada chamo se destacaba o tenía una habilidad de colectar sus mangos, en el grupo teníamos el pitcher (el que tumba el mango a fuerza e piedra), como también la iguana (el que se encaramaba a monear esas matas sin importarle si lo picaba unas hormigas de las rojitas de las arrecha) estaba el pescador, lo cual es donde me destaco, sin tanto esfuerzo pero con mucho equilibrio sostenía una barra como de 9 metros y me ponía toda la tarde a tumbar, de tantas variedades que probé, mi favorito siempre ha sido el mango burrero, (el que verde se come con adobo y sal, y maduro se pone a enfriar pero también se hacen caratos…) también he degustado; el mango dudu (pequeño del tamaño de un huevo de gallina pero dulcito con un toque acido) la manga piña (son mamarras de mango con un toque cítrico muy parecido a la piña) el mango manzana (que tiene contextura como una manzana al morderla, es muy crujiente pero un poco insípido) el mango Lechoza, (son mangos como de 2 kilos con bastante pulpa y dulcito), también está el mango Hilacha (Tiene un toque cítrico y dulce con una contextura muy fibrosa que al morderlo pareciera que estuviera trayendo con los dientes carnes para mechar).

De igual manera la hermosa Mirra Coronado (poeta y agrónoma), expresa en prosa, lo que de niña vivenció junto al mango:

De niña no quería una casa en el árbol,
yo tenía un barrio de “matas de mango”, en el solar de mi abuela.
El mío el más grande, el de mango piña, mis primas de hilacha, y bocao.
Me gustaba trepar hasta el copito, allá arriba, bien alto, donde el cielo
era más azul y estaban más cerquita los pájaros.
Mama se sentaba con un tobo llenito de mangos a las 5 cuando caía la tarde
y asomaba la fresquita. Los golpeaba contra el tronco y aguaditos los comíamos toiticos.

La urbanidad manifiesta situaciones propias que la caracterizan, y que en otrora nuestros viejos no comprenderían, sobre todo cuando de comer mango se trata, y que se devela en el relato “manguístico” etnográfico de la joven Laura González (estudiante de Antropología):

Hoy 30/01/18 después de hace tanto me comí un mango sin los aparatos en los dientes, un manguito hilacha que me regalo mi mejor amiga, fue un relajo sin preocupaciones de que me quedan los pelitos en los alambres, pero igual me quedaron en los dientes (risas). El mango de pana me ha salvado de unos ataques de ansiedad de azúcar y hambre por supuesto, en estos últimos dos años.

Mientras más verde/madurito es más sabroso, pero ojo con hambre uy eso parece no se cualquier plato de comida serio, a pesar de ser una fruta le ha salvado el hambre a muchos en estos tiempo de crisis/locura/inflación alimenticia. Creo que hemos aprendido a valorar este tipo de alimentos que la naturaleza nos otorga en varias épocas del año, solo el hecho de que ella te salve el hambre, es un sentimiento de admiración y de que es incondicional.

Lo contado hasta ahora, revela el sitial protagónico del mango en nuestro devenir de vida, situación que en los últimos dos años, momentos difíciles, para algunos de crisis, para otros de oportunidades; y, que este abundante fruto con su delicioso sabor, aroma y fuente nutricional ha contribuido a elevar los niveles de creatividad en lo gastronómico, consideramos difícil que en un hogar de nuestro país no se haya experimentado una receta original con el mango, lo que le otorga además, una revalorización sentida y vivida, y lo que antes era desechado en algunas zonas a los vertederos, pasó a ser fundamental en la mesa de cada hogar venezolano, encontrándonos ahorita en el inicio de la anhelada cosecha.

Aprovechamos entre estos testimoniales, difundir una suculenta receta del Cocinero Venezolano Oswaldo del Nogal Infante:
Receta Variante del Pico e Gallo con Mango, maíz y ajónjoli

INGREDIENTES:
1 una cebolla
3 tomates
1 un mango
1 una mazorca de maíz
1 un aguacate (opcional)
2 cucharadas de ajonjolí tostado
1 un manojo de cilantro verde
3 cucharadas de aceite
1 limón
1 ají dulce o picante (opcional)
Sal al gusto
Pizca de azúcar o una cucharada de miel
PROCEDIMIENTO:
Picar en cuadros pequeños el tomate, la cebolla, el mango, el ají y el aguacate.
Desgranar el maíz cocinar en agua y sal hasta estar al dente y escurrir.
Picar finamente el cilantro.
En un tazón colocar todos los ingredientes
Mezclar y colocar el aceite, limón, sal el ajonjolí y la pizca de azúcar o miel
Probar
SE PUEDE ACOMPAÑAR O COMER CON:
Como entrada con, casabe, pan tostado, patacón en forma de cesta o plano o con algún plato principal
Cantidad para 4 personas

Si bien, en este aparte del Kalendario, se presentaron breves testimonios de vida de konukeros, konukeras y todo aquel que quiso aportar su experiencia para esta edición de febrero de 2018, que tomo como planta al mango, son muchos más los ausentes, por ello, ofrecemos excusas a quienes por distintas razones no aparecen en esta edición, a la vez que hacemos reconocimiento público, a renombrados “Come Mangos”, como son: Leo Alfonso Villaparedes, Oneida Rebolledo, José Roberto Duque, Wiston Bericote, Ingrid Chicote, y todo aquel que se profese como tal, “Honores y Loas” para todos y todas, nos vemos bajo e la matica.

Lluvias de meteoros

α Centaúridas: Visibles entre el 28 de enero al 21 de febrero, con máxima visibilidad en la madrugada del 8 de febrero. Se podrán ubicar cercanas a las estrellas Jobatu Arotu. La presencia de la Luna menguada en esta madrugada podría dificultar la visibilidad de estos eventos.

θ Centaúridas: Visibles entre el 23 de enero al 12 de marzo, con máxima visibilidad en la madrugada del 14 de febrero. Localizables entre las estrellas Jobatu Arotu. La ausencia de la Luna en la noche podría facilitar la visibilidad de estos eventos.

δ Leonidas: Visibles entre el 15 de febrero al 10 de marzo, con máxima visibilidad en la madrugada del 24 de febrero, en gran parte de esta madrugada. Lloverán por la constelación Tauna. La ausencia de la Luna en la madrugada podría facilitar la visibilidad de estos eventos.

Nuestros Astros

Estrellas
Jobatu Aroto, las estrellas alfa y beta de la constelación Centauro. Nación Warao.

Pamu, estrella conocida occidentalmente como Antares, de la constelación del Escorpión. Reconocida por la Nación Wayuu.

Constelaciones
Tauná, el señor de las tempestades y los relámpagos, reconocida por la Nación Pemón y formada por estrellas de las constelación occidental León.

Juya, es la estrella Arturo, de la constelación Boyero y la constelación de la Osa Mayor. Dios de la lluvia de la nación Wayuu.

Arani, parte de la constelación Cangrejo. Nación Warao.

Taköman, constelación conformada por parte de las estrellas de Orión y Tauro. Dios de la nación Pemón.

Marite, constelación de la nación Pemón, conformada por estrellas que son parte de las constelaciones occidentales: Capricornio, Pez Austral, Gruya y Microscopio.

Ave Blanca, estrellas cercanas a la constelación Libra. Reconocida de la nación Tupi-Guaraní.

Oköi, constelación de la Corona Austral. Nación Kurripako.

Planetas


Marte: Cercano a la estrella Pamu, al Este del horizonte, en el amanecer.

Saturno: Entre la constelación Oköi. Al Este del Horizonte, en el amanecer.

Júpiter: En la cercanía de la constelación Ave Blanca.

Conmemoraciones y Celebraciones culturales,
Agrícolas y ambientales, de luchas, luchadores y luchadoras.

1 Natalicio de Ezequiel Zamora, 1817. Es fusilado en San Salvador, Agustín Farabundo Martí, 1932.
2 Día de La Candelaria. Locainas de La Candelaria, El Valle, Bailadores, Edo. Mérida; Mesa de Esnujaque, Edo. Trujillo, Estados Portuguesa y Táchira. Vasallos de la Virgen de La Candelaria, La Parroquia, estado Mérida. Virgen de La Candelaria. Festival del Lebranche, en Tacarigua de La Laguna, estado Miranda. Día mundial de los humedales.
3 Natalicio de Antonio José de Sucre, 1795 y Camilo Torres, 1929. La Inquisición prohíbe a Galileo Galilei enseñar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1616.
4 Abolición de la esclavitud en Haití, por primera vez en el continente Abya Yala, 1794. Alzamiento Cívico – Militar, comandado por Hugo Chávez, 1992.
6 Fallece Rubén Darío, escritor nicaragüense, 1916.
7 Independencia de Granada, 1974.
11 Las comunidades negras del Medio Atrato (Colombia) consiguen que se les otorgue título colectivo de 695 000 Ha de tierras, 1998.
12 Batalla de La Victoria, estado Aragua, 1814. Día de la Juventud.
12-13 Carnaval.
13 Decretado Parque Nacional Henri Pittier, 1937.
14 Día de la amistad y el amor.
15 Asesinato del Padre Camilo Torres (Colombia), 1966.
16 Fallece Alí Primera, canta autor, 1985.
17 La Inquisición quema vivo al astrónomo Italiano Giordano Bruno, por determinar que la Tierra gira alrededor del Sol, 1600.
20 Se inicia la Guerra Federal, comandada por Ezequiel Zamora, 1859.
21 Asesinato de Augusto César Sandino, Nicaragua, 1934. Es asesinado Malcolm X, líder de la lucha por la igualdad Afro-américa, 1965.
22 Independencia de Santa Lucía, 1979.
23 Independencia de Guyana, 1970. Creación del CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, 2010.
24 Independencia de México, 1821.
25 Natalicio de José de San Martín, 1778.
27 Independencia de República Dominicana, 1844. El Caracazo, 1984.
28 Natalicio de José María España, 1761. Fallece Simón Rodríguez, 1854.

REFERENCIAS:

Agenda Latinoamericana Mundial 2017. http://latinoamericana.org/2017/info/docs/Latinoamericana2017PropuestaPedagogica.pdf. 1-4-2017.

Bhat K, et al. 1998. La vuelta al conuco. Producción naturista para un mundo en crisis. Ediciones Vivir Mejor C.A. Editorial Texto, S.R.L. Caracas. 272 p.

Reseñas Testimoniales:

*** Oscar Gavidia (Artesano, poeta,músico y konukero)/ Espiral de Kreación Urbana Familiar “Milpa Gavidiana”, Turmero estado Aragua (2017). oscarsiempreoscar@gmail.com)
Facebook: https://www.facebook.com/oscarrodolfo.gavidiaortega.5

*** Sonia Contreras, elaljibe56@gmail.com. La Cooperativa, Maracay estado Aragua.

*** Diego Rivas, Konukero y estudiante, Ciudad Bolívar, drivas957@gmail.com

*** Alvin Tovar, el “Tukui Volador”, artesano, músico y konukero, Espiral de Kreación Urbana Familiar Takariwa, Brisas del Lago, Maracay estado Aragua, voladortukui@gmail.com

*** Marcia Morales, Artesana, terapeuta y konukera.

*** Mirra Coronado, Poeta e Ingeniera Agrónoma, mhyrra@gmail.com

***Laura González, estudiante de Antropología, gonzalezmorales.laura@gmail.com

***Oswaldo del Nogal Infante, cocinero y poeta oswaldodelnogalinfante@gmail.com

Grupos de Indagación:


ECODIBICC EPATU KONUKO TRUKEKE


Contactos:
Facebook: Konuko estelar

Compiladores:
William Goitía Loyo, wjgoitia@gmail.com
Laura Morales Ordoñez, lauramariamorales@gmail.com

Asesoramiento Nación Originaria:
Ana Mercedes Figueroa Fernández, anafigueroa696@gmail.com
Ana Rebeca Morales, anarebeca.morales@gmail.com

Asesoramiento Botánico:
William Granada Ch., agronomiaucv@gmail.com. Espiral Comunitaria por la Diversidad Biológica Cultivada y Cultural – ECODIBIC. Facultad de Agronomía, UCV.

Asesoramiento Antropológico:
Laura González Morales

Asesoramiento Médico
Verónica Goitía

Dibujos:
Laura Morales Ordoñez

Diseño e imagen:
Altair Goitía Rojas

Edición en español:
Carmen Isabel Maracara, carmenisabelmaracara@gmail.com

Edición en inglés:
Verónica Goitía
Frances Osborn

Para compartir conversa sobre el calendario a comunidades o colectivos organizados y centros de formación, por favor contactarnos para planificar la fecha.

Puedes Seguir Nuestra Chamba Por los Siguientes Enlaces:

Publicar un comentario

0 Comentarios